Dan Wells: El mundo real y el mundo virtual se están combinando en maneras muy interesantes

Por Claudia Gonzales Yaksic

Dan Wells, el escritor estadounidense de thrillers y ciencia ficción, estuvo en Cochabamba el miércoles 8 de agosto de 2018 dando dos conferencias, una por la tarde en el Centro Boliviano Americano (CBA) y otra por la noche en el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño. Autor de las sagas “I Am Not a Serial Killer”, que tiene cinco libros publicados (el sexto llega a Bolivia en octubre) y una película hecha en Irlanda y Reino Unido protagonizada por el actor de Christopher Lloyd (el doctor Emmett L. Brown de Back to the Future). Dan Wells también es creador de las sagas “Partials” y “Bluescreen”, ambas futuristas.

“Partials trata del final del mundo. Es un libro post apocalíptico. Once años después de que una plaga mató a casi todos los humanos, los que sobrevivieron están intentado reconstruir la civilización y también quieren curar esta plaga. Un Partial es como un soldado genético creado en laboratorio y ellos no se enferman con esta plaga, son completamente inmunes, entonces Kira, que es la protagonista y es una estudiante de medicina, piensa que si puede capturar un Partial, puede estudiarlo para aprender cómo curar la plaga y esto hace que empiece otra vez la guerra que destruyó el mundo”, según relató el propio Wells en el CBA, ante un auditorio compuesto por unas cincuenta personas, en su mayoría jóvenes que tienen la intención de convertirse en escritores.

Por su lado, la saga de “Bluescreen” transcurre en el año 2050 y fue concebida en Alemania, donde Dan Wells estaba viviendo unos años.  “Yo leí un email de la Embajada de los Estados Unidos –allí—que decía que los que juegan vídeo games profesionalmente podrían calificar para una visa atlética y viajar por el mundo”. Este aviso lo sorprendió, primero porque él juega vídeo games y no sabía que podía hacerlo de manera profesional y, segundo, también le sorprendió que se consideren estos juegos “atléticos”, tomando en cuenta que sólo se usan los dedos. “Entonces, yo empecé a estudiar este mundo que se llama esports, donde juegan vídeo games profesionalmente y tienen campeonatos y ganan millones de dólares. Era como un mundo diferente a cualquier otra cosa que había conocido y me fascinó, específicamente porque el mundo real y el mundo virtual se están combinando en maneras muy interesantes”.

Según Wells, “la tecnología y el Internet hacen que el mundo esté más chico cada día y que sea más virtual y más digital. Entonces yo escribí un libro que es de un subgénero de ciencia ficción que se llama ciberpunk, trata de realidad virtual, de Internet, de todo esto”. La protagonista es “Marisa Carneseca, es mejicana y vive en los Ángeles, y ella y sus amigas tienen un equipo de esports, juegan un vídeo game y quieren ser profesionales. Pero también en este mundo todos tienen una computadora dentro del cerebro y encuentran una droga digital que no es como un químico, no puede afectar el cuerpo, pero afecta a esta computadora. De eso trata el primer libro de Bluescreen”.

Además de los 10 libros que forman estas sus tres sagas, Dan Wells es autor de otros libros, uno sobre historia y otro es una antología de ciencia ficción. Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas. “I Am Not a Serial Killer” ha logrado estar entre los libros más vendidos en Alemania y «Partials» también logró estar, por una semana, en la lista de bestsellers del periódico estadounidense New York Times.

En la inauguración de esta conferencia de Dan Wells en el Centro Boliviano Americano, el nuevo encargado cultural de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Luke Ortega, enfatizó sobre la trayectoria del escritor destacando su capacidad para convertirse en un autor que puede vivir de su trabajo. “Él ha tenido un sueño, de ser escritor, y ha complementado su creatividad con una buena educación y ha tenido la oportunidad de realizar sus sueños. Él ha escrito libros excelentes, sobre valores, temas comunes, universales, que todos compartimos, y en hacer esto él ha sido también un emprendedor que ha aprovechado esta oportunidad económica para sí y su familia”.

Según contó el propio Wells, él estudió un año arqueología y después literatura. “Yo pensaba que no sería posible en ese entonces ser autor profesional, pero todavía quería jugar con las palabras. Yo estaba estudiando para ser editor, para trabajar en una revista o un periódico, editando y jugando, y tuve un profesor de escritura que me dijo que sí sería posible poder ser escritor de ciencia ficción como una profesión. Nunca me habían dicho esto hasta que me lo dijo él y de inmediato dejé todo lo demás y empecé a escribir”.

Dan Wells también contó que después de salir de la universidad trabajó durante ocho años escribiendo textos para una industria de belleza. “Yo tenía que trabajar en algo antes de finalmente publicar libros, yo trabajé escribiendo web sites, y las instrucciones de botellas y cajas de maquillaje y lociones”. En este tiempo dice que escribió cinco libros horribles, hasta que finalmente el sexto fue tan bueno que lo pudo vender y publicar. “Y cuando llegamos al punto de que yo podía ganar bastante dinero para sobrevivir y dar de comer a mis hijos, entonces salí de este trabajo y nunca he regresado. Esta es la motivación que tengo, porque si dejo de escribir tendré que regresar a escribir de shampoo otra vez y esto no quiero hacer”.

“YO NO SOY UN SERIAL KILLER”

En la sesión del Centro Boliviano Americano, estuvo como invitada especial la BookTuber cochabambina Viviana Pereira, quien ha leído los cinco libros de la saga “I Am Not a Serial Killer” y tiene un vídeo colgado en YouTube donde analiza al personaje. Viviana fue la encargada justamente de hacer unas preguntas sobre el personaje y la historia. “John Cleaver es el héroe de mi saga… tiene 15 años y es sociópata; quiere decir que no siente emociones como una persona normal, no puede conectarse emocionalmente con los demás, mientras él está peleando con esto, llega a su pueblo donde vive un demonio, un monstruo supernatural y tiene que luchar, además, con esta cosa”.

“Como cualquier persona normal y saludable –dijo Dan Wells—me encanta leer de los asesinos y de las cosas malas que pasan, y de las matanzas. Me gusta estudiar la psicología de los psicópatas y sociópatas. Entonces, un día yo estaba estudiando por unos meses específicamente las cosas que pueden predecir el comportamiento de un asesino en serie”. En sus indagaciones encontró una lista elaborada por el FBI con 17 características que podría tener un asesino y, conversando sobre el tema con su amigo, surgió la idea de hacer un personaje que tenga todas las características de un asesino en serie, pero que haga todo lo posible para evitarlo. “De esto nació John Cleaver, yo tuve que pensar casi un año después de tener esta idea para tener una historia buena para contar”.

Sobre John Cleaver, Vivian Pereira dijo haber quedado fascinada después de leer los cinco libros. “Yo estudié psicología, soy psicóloga, e hice un análisis psicológico del personaje, un análisis de por qué es así y John Cleaver tiene todos los rasgos de un sociópata, pero lo más bello de este personaje es que si bien está diagnosticado psicológicamente con sociopatía, él quiere evitarlo y se pone reglas para ser una persona entre comillas normal. Alguien que no quiere ser asesino, que no quiere ser una mala persona, el querer estar del lado de la bondad o hacer las cosas correctas es lo más importante y este personaje destaca muchísimo por eso”.

“Yo creo que en su trayectoria, en su historia, podemos ver muchos valores de educación, renovación, y emprendurismo. Yo creo que esos son los valores bolivianos, son los valores de ustedes, pero son también nuestros valores de los Estados Unidos, son los valores que compartimos y son los valores que forman, yo creo, la fundación de la relación entre nuestros países y nuestros pueblos”, dijo por su lado el agregado cultural Luke Ortega, justamente destacando los valores que el escritor Dan Wells transmite en su obra.


Por razones de espacio sólo publicamos una parte de este artículo, que contiene más detalles sobre la vida profesional, el trabajo de Dan Wells y algunos consejos sobre escritura. Si Ud. quiere puede enviarnos un email al correo electrónico plazacatorce@gmail.com para recibir el artículo completo.



Publicado

en

por

error: Content is protected !!