Fernando Reche presenta libro sobre el Charango Hexonic

El maestro charanguista Fernando Reche presentó hace poca una muestra de lo que será su “Libro de Partituras -Del Charango, Para el Charango- En un Mismo Lenguaje  Universal Conciertos para Charango Hexonic y Orquesta Sinfónica Nº 1, 2, 3”.

El proyecto, según Reche, ha sido bien recibido por la nueva secretaria de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, Roxana Neri, y será impreso para su difusión, existiendo también la posibilidad de que sea presentado en el próximo Festival del Charango de Aiquile.

“La edición que saqué es preliminar, o sea de muestra. La Casa de la Cultura presentará una edición oficial con un promedio de 200 a 500 ejemplares (esto dependiendo del presupuesto) y realizará la primera edición oficial del libro”, dice Fernando Reche en una entrevista con Plaza Catorce. “La edición y producción es de mi autoría y está registrada en derechos de autor (Senapi). El proyecto es primeramente presentar la obra literaria académica para posteriormente realizar los conciertos con la Orquesta Sinfónica Cochabamba u otra orquesta. La Sinfónica de Cochabamba es una institución privada, no depende de la Alcaldía o Gobernación pero estamos gestionando ese tema, para viabilizar los conciertos. Pero ello lleva tiempo y una logística de ensayos, por la razón de ser obras complejas e inéditas”, agrega.

Esta publicación contiene, además de varios capítulos donde se hace un análisis técnico acústico del charango modificado hexonic, su relación con el lenguaje universal de las obras sinfónicas y su especialización académica; las partituras de las obras compuestas por él y denominadas: Destino de Helena Concierto para Charango Modificado Hexonic y Orquesta Sinfónica Nº 1 Op. 40; Estrambótico Litúrgico Nº 2 Op. 43 y Diablada Encantada Nº 3 Op. 45. Con esta publicación, según el músico: “El charango entra en la fase de la música clásica, y este libro académico musical promueve la especialización técnico interpretativo, de composición, y de construcción de instrumentos al mismo nivel de la música clásica”.

Charango hexonic

De madre brasileña y padre boliviano, Fernando Reche nació en San Pablo (Brasil) y ahora está considerado como “un músico erudito contemporáneo, compositor, concertista, productor musical, actor e inventor del charango modificado hexonic”.

Su padre fue el profesor Fernando Gonzalo Cárdenas Hernández, nacido en Potosí el año 1928 y quien desde muy pequeño mostró interés por el charango pero fue obligado por sus padres a abandonar este instrumento y adoptar el piano. “El Prof. Cárdenas, sin otra opción, concluye su carrera artística como pianista en la Academia de Bellas Artes de Potosí, para posteriormente entrar a la actividad política. Teniendo la frustración de su deseo por el arte popular boliviano en su infancia, empieza a interpretar en el piano obras del folclore, de esa manera alejándose de la música clásica. Siendo parte de la Revolución del 9 de abril de 1952 como político y dirigente, visualiza el cambio substancial junto a sus colegas revolucionarios en varios aspectos, como la reforma agraria, voto universal y el ingreso de la cultura popular a las grandes ciudades bolivianas”, según refiere la biografía de Fernando Reche hecha por Jhosep Maghister Catalan Camargo e incluida en este libro.

De ese modo es que Fernando Reche nace y se desarrolla con una inclinación muy profunda tanto por la música folclórica boliviana como por el charango y se lanza a las presentaciones públicas el 6 de agosto de 1988 en eventos patrios, entre otros. Su formación musical la realizó en la Escuela Nacional del Folclore Mauro Núñez Cáceres de La Paz. Entre 1991 y 1994 tuvo como maestro al eximio William Ernesto Centellas. Sin embargo, “con una mente innovadora e inquieta, no se satisface con el solo tocar el charango y componer para un instrumento” e ingresa al Instituto Antonio Carlos Jobim de la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde logra fusionar su conocimiento musical folclórico boliviano con la bossa nova, la música popular brasileña. Ahí también “ingresa al mundo de la composición erudita y clásica europea. De igual forma, realiza estudios paralelos en la construcción de los instrumentos y las formulas establecidas por las orquestas sinfónicas. Entrando así en un dilema y el temor de dejar de tocar el charango. Puesto que, los instrumentos empadronados y con normas técnicas como también las reglas interpretativas, sus partituras y metodologías adecuadas a cada uno de los instrumentos de orquesta; no encajan en lo que adquirió en conocimiento con el charango”.

Entonces –según relata la biografía de este libro–, Reche visualiza la opción de modificar el charango, ya que el mismo, en su gran variedad de tipos de construcción, materiales, timbres, tamaños, tiene una infinidad de métodos empíricos dando lugar a que cada compositor o autor tenga una forma particular de construir e interpretar el instrumento. No habiendo reglas claras de estudios académicos para su escritura en partituras y convirtiéndose esto en un «conflicto personal (técnico y metodológico)», Reche ve «la necesidad de modificar de inicio al instrumento y abrir las condiciones a su obra musical». De ese modo, su experiencia como concertista y compositor «son el pilar de la modificación del charango ‘tipo’ que consta de diez cuerdas, para emplazarlo con seis cuerdas, pero manteniendo su afinación. Esto, tomando en cuenta la base acústica y técnicas de los instrumentos europeos (tales como el violín, el cual es casi del mismo tamaño del charango), los cuales por lógica muestran una fase nítida. Con ello, realiza la tesis comparativa de todos los puntos, sean técnicos, acústicos, de construcción y metodológicos. Para obtener como resultado la creación del charango modificado ‘hexonic’, de seis cuerdas”.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!