Con el fin de difundir películas bolivianas que –por diferentes aspectos– han sido poco vistas o simplemente no llegaron a ser exhibidas, mañana comienza en el Centro Cuarto Intermedio de Cochabamba la “Muestra de cine boliviano: cortos, largos y encuentros con los realizadores”, que es organizada por la carrera de Comunicación de la Universidad Privada Boliviana y por el Festival de Cine Radical de La Paz.
La muestra inicia este 27 de abril, continuará el 4, 11 y 18 de mayo, y tiene como figuras centrales a los cineastas y documentalistas Juan Álvarez-Durán, Eddy Vásquez, Miguel Hilari, Joaquín Tapia y Luciana Decker.
Cada uno de ellos tendrá un día especial y en cada sesión está programada la exhibición de uno de sus cortometrajes y de uno de sus largometrajes. “Además, se realizará un diálogo con los realizadores de las cintas, los debates serán moderados por el director de cine Miguel Hilari (co-organizador del Festival de Cine Radical y docente invitado de la carrera de Comunicación de la UPB) y por el crítico Andrés Laguna Tapia (docente investigador de la UPB). Lo que se pretende es abrir un nuevo espacio para la difusión y reflexión sobre cine boliviano”, señalan los organizadores en un comunicado de prensa.
Para este jueves 27 de abril está programada la proyección de “Sócrates”, de Juan Álvarez-Durán. Esta cinta de 13 minutos de duración, trata de un “encapuchado”, Sócrates, que con su caja de madera llena de cremas y cepillos deambula por las calles de La Paz. “La cámara lo acompaña para evocar la mirada, civilizadora y taxonómica, que lo ha ordenado y trata de dar cuenta de su condición. Articulando un collage sobre la identidad, asistimos a la representación reflexiva de ver lo diferente”. La otra producción de Álvarez-Durán que se exhibe este 27 de abril es la película “Saldos”. “Si usted cree que Bolivia es un país andino y su capital es La Paz: No vea esta película. Este collage muestra el reverso de la imagen que usted cree absoluta. Durante el último mes de campaña para la reelección de Evo Morales, dos cineastas juegan a saber qué imagen es posible desde Santa Cruz”.
El próximo jueves 4 de mayo será el turno del cineasta y documentalista Eddy Vásquez. En una primera parte se proyectará el corto de 15 minutos denominado “Clandestino” (2005), trabajo que “sirvió como prueba y ensayo para la realización de ‘El olor de tu ausencia’”. Luego de esta proyección se podrá apreciar la película “El olor de tu ausencia” (2013): “Un viaje que explora la vida de tres personajes, alejadas de toda referencia social boliviana. Un recorrido a través del recuerdo y el alma de tres vidas que buscan redención en medio de su autodestrucción. Es sobre todo una expresión de una generación olvidada en un país extraviado que busca su propia identidad”.
Las producciones de Miguel Hilari podrán ser apreciadas el jueves 11 de mayo y la proyección comenzará con el corto de 7 minutos “Adelante” (2014): “La danza y el ritual. Energía en tiempo y espacio”. Seguidamente se podrá ver la premiada cinta “El corral y el viento” (2014). “En otros tiempos, los primeros hombres salieron de las aguas del Lago Titicaca. Mucho después, mi abuelo fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, mi tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños aprenden español bajo la mirada de Pitágoras.
El realizador filma el pueblo de su padre, Santiago de Okola”, señala la sinopsis de esta producción de poco más de 50 minutos.
Esta muestra de cine boliviano termina el 18 de mayo con el corto de 16 minutos “Primavera” de Joaquín Tapia (2015), que relata sobre Dayana, quien “vive con su abuela y sus dos hermanos en el campo. Va a la escuela, sale a pasear a sus cabras, ayuda en su casa. Es elegida Reina Primavera para la coronación anual de su escuela. Consigue un hermoso vestido blanco, se hace un peinado especial y asiste a la celebración, que es un poco triste de alguna manera”.
Luego de esta producción estará el también premiado trabajo de Luciana Decker, “Nana”. Esta cinta fue lanzada el año pasado y tiene una duración de 65 minutos. La película trata de Hilaria, quien trabaja y vive en la casa de Luciana como empleada doméstica hace más de 40 años. Hilaria crió a Luciana como una madre postiza y durante cuatro años, Luciana filma a Hilaria en su “trabajo diario en la casa, como también en momentos extraordinarios para ambas. En este tiempo, Hilaria deja la casa de Luciana y se muda a una casa propia. A través de situaciones cotidianas filmadas con naturalidad, se retrata una relación ambigua, de gran cercanía y distancia a la vez”.
Las proyecciones se realizarán en el Centro Cuarto Intermedio (calle Ernesto Daza Nº 1814, zona Muyurina), a las 19:30.