Violeta Ayala Grageda, la cineasta y documentalista cochabambina ha vuelto a recibir ayer domingo 15 de abril de 2018, en la Cineteca de Madrid (España), un nuevo reconocimiento. Esta vez el Premio al Mejor Documental por “The fight”, el corto que filmó entre Cochabamba y La Paz el año 2016 y donde narra la desigual lucha que enfrentaron los discapacitados bolivianos contra el gobierno de Evo Morales Ayma.
“Quiero dedicar este premio a todas las personas con discapacidad que lucharon incansablemente por más de 4 meses en las calles, a los líderes de la protesta, también quiero dedicar a mis valientes colegas, Dan Fallshaw, Fernando Barbosa y la periodista aymara Lila Andrea”, dijo ayer Violeta durante la ceremonia de entrega de los reconocimientos.
Violeta Ayala recibió este premio en la categoría Videoperiodismo y en el marco de la sexta versión del Artículo 31 Film Fest 2018, un festival sobre Derechos Humanos organizado por Médicos del Mundo y donde compiten y se exhiben documentales, trabajos de ficción y obras de videoperiodismo; y donde además se desarrollan debates, coloquios, talleres y exposiciones. “El Artículo 31 es el artículo que le falta a la Declaración de los Derechos Humanos: ‘El derecho a denunciar la vulneración de cualquiera de los otros 30. Si crees en la justicia social, #Artículo31 es tu festival. Una oportunidad para reflexionar, tomar conciencia y pasar a la acción”, señalan los organizadores en su página virtual donde promocionaron el festival que se realizó entre el 13 y 15 de abril.
“Para mí es un honor recibir este premio aunque sea agridulce, porque gracias a la presión de la protesta y el documental las personas con discapacidad grave y muy grave están ahora recibiendo una renta mensual de 250 Bs, la mitad de lo que pedían. El gobierno de Evo Morales ha sido muy duro con los líderes y no es casualidad que nosotros, los cuatro cineastas que hemos seguido esta protesta, estamos ahora viviendo fuera de Bolivia por la presión y amenazas que hemos recibido. Quiero también pedir al gobierno de Evo Morales que respete el derecho de todos los bolivianos a la protesta, que respete la constitución política de Bolivia y el voto del pueblo que dijo no a una posible reelección, porque sin democracia, los derechos humanos no existen”, dijo Ayala Grageda anoche en la Cineteca de Madrid.
Violeta, luego de migrar de Bolivia a Australia, comenzó a realizar varios trabajos audiovisuales y su gran salto a la fama lo dio con “Stolen” (2009), un documental sobre la esclavitud en África, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto, se proyectó en 80 festivales en todo el mundo y ganó 16 premios.
Luego produjo “The Bolivian Case” (2015), la historia de tres extranjeras que llegan a Cochabamba y luego son encarceladas acusadas de intentar transportar cocaína a sus países de origen. “The Bolivian Case” fue nominado a los Premios Platino y Fenix.
El año pasado estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto la película “Cocaine Prison”, que tuvo bueno recepción por parte de la crítica. “The Fight” (2017) distribuido por The Guardian Shorts, ha sido nominado para los prestigiosos premios IDA, Rory Peck y Walkley. Desde su lanzamiento ya ha ganado el Doc Dispatch Award en el Sheffield Documentary Film Festival, el Mejor Corto en el Festival Internacional de Derechos Humanos en Sucre y el Mejor Documental en el Festival de Cine Diablo De Oro en Oruro, Bolivia.
Actualmente Violeta está trabajando en la versión de “The Fight and WAR”, un documental sobre los derechos de las personas de raza negra en Australia. También escribe el guion “El Comunista”, donde narra la vida de su abuelo, un judío serbio líder del partido comunista boliviano y amigo del guerrillero Ernesto «Che» Guevara.