Por Claudia Gonzales Yaksic
Con el propósito de acortar los tiempos de espera, a partir de este 1 de octubre, la Embajada de Estados Unidos en Bolivia modificó el sistema de ingreso de los bolivianos a las entrevistas previas a la otorgación de visas. “Para mayor seguridad y para agilizar la entrada a la embajada, los solicitantes de visa solo podrán ingresar con los siguientes artículos: Documentación relevante a la entrevista; Billetera (NO se permitirán carteras ni bolsos); Medicamentos; Un snack envasado, no líquido; Si ingresas con un bebé, una bolsita con artículos necesarios”, señala el anuncio que fue publicado el 24 de septiembre.
“Como mucha gente sabe, nosotros tenemos una espera muy larga para obtener una entrevista de visa de no inmigrante, entonces vimos que sería difícil que todos puedan entrar a la embajada para ser entrevistados y vimos que para hacer el proceso un poco más rápido, lo ideal sería quitar muchas de las pertenencias con las que la gente acude a la entrevista”, explica en una entrevista con Plaza Catorce la cónsul de la Embajada de Estados Unidos en La Paz, Julie H.K. Corby, quien estuvo por Cochabamba semanas atrás
“Mucha gente trae muchas cosas –cuenta Corby—y solo para la entrevista necesitamos un pasaporte, la confirmación de solicitud y ya. Queremos que la gente que necesita medicamentos o que viene con niños, tenga las cosas que necesita; también para seguridad de todos porque no sabemos qué van a traer a la embajada y mucha gente trae muchas cosas. Entonces, para la eficacia del proceso en total, nosotros decidimos tomar esas medidas”, dice.
Corby es la jefa adjunta de la sección consular, su trabajo depende del cónsul general, Michael OSE y de él dependen tres vicecónsules y muchos asistentes. “Somos un equipo de más de quince personas. Mi papel es jefe de visas, pero también soy la que maneja el trabajo de los vicecónsules porque ellos adjudican las visas y también trabajan en otras cosas. Por ejemplo, tenemos un vicecónsul que trabaja con nacionalidad y ciudadanía, él adjudica pasaporte estadounidenses. Tenemos otro que trabaja en fraude y asegura que el proceso sea limpio y que los solicitantes vengan con documentos que no sean falsos; y tenemos también un proceso de la visa de inmigrante para los que tienen familiares en los Estados Unidos y quieren ir a vivir allá o trabajar allá. Yo manejo a todos ellos y las unidades, pero a mí me gusta mucho trabajar con los ciudadanos estadounidenses, porque el papel de los Estados Unidos es estar en cualquier país del mundo para velar por sus ciudadanos, los que residen acá en Bolivia, tanto como los que están viajando, entonces yo manejo toda la preparación de crisis o emergencias, que eso es algo que me apasiona mucho. Por ejemplo, si un ciudadano estadounidense está viajando por Uyuni y algo pasa: se lesionan, necesitan ayuda; pueden llamar a la Embajada y nosotros sabemos cuál es el alcance a distintas comunidades y dónde pueden recibir el tratamiento médico que necesitan”.
Julie H.K. Corby nació en Connecticut y luego se mudó a Colorado donde hizo sus estudios universitarios. También vivió en Arizona, donde hizo su maestría. Hace dos años que ejerce en Bolivia el cargo de cónsul. Antes trabajó en México y Zimbabue. “Lo que me gusta mucho de mi trabajo es que siempre cambia, aunque uso las mismas leyes y el mismo reglamento, en cada país es distinto. La gente es distinta, los problemas a los que se enfrentan los estadounidenses que están viajando o viviendo en esos países son totalmente distintos; los gobiernos son distintos, entonces es para mí excelente porque me gusta el cambio. Tengo la oportunidad de siempre cambiar, pero haciendo algo que me encanta. Me gusta mucho mi trabajo”, afirma.
Claudia Gonzales Yaksic (CGY): ¿Cuáles son los casos más comunes que Usted atiende en Bolivia de ciudadanos estadounidenses?
Julie H.K. Corby (JHKC): Afortunadamente, los ciudadanos estadounidenses que viajan o residen acá en Bolivia, no se enfrentan a muchos problemas. Mayormente son cosas que tienen que ver con la altura, con la presión cuando van a Uyuni o vienen a La Paz del nivel mar y suben muy rápido; o cuando salen del avión y se sienten mal. Entonces, nosotros podemos ayudarles a encontrar clínica, hospital y cualquier otra ayuda. También a veces se enfrentan a robos, pierden sus pasaportes o dejan todas sus cosas en el bus y necesitan un pasaporte de emergencia. Y a veces, ahora, como la gente está muy acostumbrada a estar conectada por celular con sus papás o su familia, recibimos muchas llamadas de los Estados Unidos de familias que piensan que han perdido a su hijo acá, y pues generalmente están en Uyuni o donde no hay servicios a celular, pero se ponen muy nerviosos.
CGY: Ahora que la política de Estados Unidos está más proteccionista respecto a la inmigración, ¿ha bajado el número de solicitudes de visa de ciudadanos bolivianos?
JHKC: Ha subido y bajado. Desde 2008 el número de solicitantes de visa ha triplicado. Desde 2008 hasta 2016 fue de 12.000 solicitantes hasta 36.000, y también ha bajado un poquito pero ya está subiendo otra vez. Más o menos yo creo que va mantenerse en los 30.000 a 35.000 solicitantes por año. No digo que está ni subiendo ni bajando mucho, pero con referencia a los bolivianos, viajan bien pues.
Nosotros hacemos muchos estudios sobre los viajeros bolivianos para ver cómo viajan y si viajan como nos han dicho durante la entrevista y tomamos decisiones sobre distintos casos, dependiendo de cómo viajaron. Ahora aprobamos 82% de las solicitudes, que es mucho más alto que algunos países alrededor de Bolivia y los solicitantes que se quedan en los Estados Unidos sin el permiso respectivo es menos de 3% y 2,5%, o sea que no es un problema.
CGY: De esas 30.000 a 35.000 solicitudes al año, ¿qué porcentaje son para ir de vacaciones, qué porcentaje para estudiar y qué otro para trabajar?
JHKC: Muy buena pregunta. Creo que recibimos más o menos 2.000 solicitudes de visa para estudiantes cada año, 200 quizás de intercambio, como por ejemplo los que van a trabajar en un campamento de verano en los Estados Unidos, o también las que van de “helper” (ayudantes) o como niñeras. La mayoría quieren ir a visitar un familiar o hacer turismo en Florida, mayormente.
CGY: Entonces, ¿no hay un porcentaje significativo de gente que quiere ir y quedarse a trabajar?
JHKC: Exacto, no se quedan. Es posible que van, trabajan y después vuelven; eso es otra cosa, pero según los datos que tenemos sobre los que sobrepasan su estadía permitida en los Estados Unidos, es muy poca gente.
CGY: Y cuando pasa eso, ¿tienen una sanción drástica?
JHKC: Dependiendo. Hay distintas partes de la Ley de Migración de los Estados Unidos que pertenecen a gente que se queda mucho tiempo, entonces una vez que una persona pasa un cierto tiempo, sí tienen lo que llamamos una inelegibilidad para obtener una visa de turista otra vez, pueden ser tres años o diez años. Nosotros aquí en la Embajada seguimos una parte de la Ley, pero también los oficiales de inmigración tienen su parte de la Ley y pueden restringir el viaje de gente que quiere ir y se ha quedado mucho tiempo.
CGY: En el caso de las personas que no dan datos verdaderos, ¿cuáles son las mentiras más comunes de los bolivianos?
JHKC: Mucha gente que viene a las entrevistas trae un montón de documentación y dice: “Es que esa persona (los tramitadores por ejemplo) me dijo que tenía que traer tanta documentación y nosotros no vemos, ni miramos, porque mayormente tomamos la decisión por la entrevista, y después están como: “Ni me revisaron los documentos”. Por eso, en el sitio web de la Embajada bo.usembassy.gov dice que los únicos documentos que usted tiene que traer son su pasaporte y su solicitud. Entonces, quiero que la gente sepa que no tiene que traer mucha documentación, si quieren traer algo para apoyar algo que nos van a decir en la entrevista, está bien. Pero hay dos razones para eso: una es porque nosotros, los que estamos entrevistando, sólo podemos entrevistar entre 20 y 24 personas por hora, y cuando hay solo dos vicecónsules entrevistándose con la gente y solo tienen cuatro horas, entonces solo pueden entrevistarse con 160 personas por día y a tres minutos por persona, y si nosotros revisáramos todos los documentos no podríamos alcanzar y tendríamos que bajar aún más el número de entrevistas por día. Nosotros no revisamos documentos porque realmente cuando uno está hablando con otra persona sabe si está diciendo algo que no tiene sentido o sí tiene sentido. A veces pedimos documentos, muy, muy pocas veces, podría ser menos del uno por ciento por día, una persona o dos personas. Y la otra razón es porque no queremos que la gente se aproveche de los solicitantes de visas vendiendo documentos truchos, vendiendo cosas que pueden meter a esa persona en problemas. Quizá la persona tiene trabajo, pero piensa que su trabajo no es suficientemente bueno para obtener una visa, entonces va y habla con un tramitador que le dice: “Tienes que decir que eres abogado y yo te doy documentos para apoyar tu historia” y eso para nosotros no sirve. Solo quisiéramos que la gente venga como es, porque si uno realmente quiere ir y visitar una persona en lo Estados Unidos y volver, nosotros vamos a saberlo sólo por hablar. Pero si una persona llega y está intentando ser alguien que no es, nosotros sí podemos saber con unas preguntas y ya… Y como nosotros hablamos con mucha gente, imagínate, 30.000 bolivianos por año, entonces conocemos muy bien las distintas carreras y cuánto ganan, tenemos mucho conocimiento. Es mejor que la gente venga a hablar claro con nosotros y contestar las preguntas de manera muy profunda, porque a veces preguntamos: “Ok, ¿por qué quieren viajar, cuáles son sus planes en los Estados Unidos?” y dicen: “Turismo”. Ok, pero ¿qué va hacer?, los Estados Unidos es muy grande, ¿dónde va, por cuánto tiempo, con quiénes? Entonces, es mejor que nos expliquen porque tienen tres minutos para decirnos todo lo que quieren que sepamos.
CGY: Normalmente salen en los periódicos anuncios de personas que ofrecen hacer trámites para obtener la visa, entonces eso no existe. ¿La gente que quiere viajar a los Estados Unidos tiene que ir a la Embajada y punto?
JHKC: Punto. Hay maneras de renovar una visa de un adulto que recién venció sin tener que venir a la entrevista, pero si es por primera vez no hay manera. Nosotros no adjudicamos visas en ninguna otra ciudad en Bolivia y tampoco apoyamos a los tramitadores de visa, porque se puede llenar la solicitud solo y nosotros tenemos la información de que cobran mucho dinero, mucha plata para llenar el formulario… Y pues una persona puede ir al café internet, entrar a la página y llenar el formulario, y aunque sale un poco en inglés, una persona puede usar el mousse y ver también la traducción en español y es posible hacerlo solo, y al final el solicitante es el responsable por la información en el formulario.
A veces hay problemas cuando llega a la entrevista y en el formulario dice que no tiene familiares en los Estados Unidos y en la entrevista dicen que sí tienen, y es el opuesto de lo que dice la solicitud, y cuando un oficial se encuentra confundido es posible que niegue la visa porque no sabe cuál es la verdad y si no confía, no aprueba.
CGY: ¿Qué consejo daría a los bolivianos que quieren visitar Estados Unidos?
JHKC: Yo quisiera que todos los bolivianos puedan experimentar los Estados Unidos y que la gente boliviana sepa que el país de los Estados Unidos es muy grande y va mucho más allá de Virginia y Florida, aunque todos quieren ir a Disney, yo quisiera que conocieran más porque el oeste por ejemplo, California, Washington, Oregón, Arizona, Nuevo México, Colorado… Hay unos estados en los Estados Unidos que son bien bonitos, son muchos más bonitos que Florida, aunque Florida es bonito, pero es que si todos van allá van a perder la experiencia de realmente conocer los Estados Unidos porque es un país muy diverso, muy bonito… Eso, y que siempre digan la verdad.
CGY: ¿Y qué le parece Bolivia? ¿Qué lugares ha podido conocer en estos dos años?
JHKC: Bolivia es bonita. Ustedes deben estar bien orgullosos de su país porque tiene unos paisajes espectaculares, que son iguales de bonitos que los paisajes en los Estados Unidos. Uno de mis paisajes favoritos es el Sajama, es increíble, y el Amazonas… Sí hay mucho que conocer.
Potosí y Sucre me encanta, es muy lindo, Santa Cruz también y me gusta mucho Cochabamba, la gente es excelente, el clima muy cálido; Tarija me encantan los vinos, hay muy buenos vinos acá en Bolivia, y Uyuni. Muchas partes me falta conocer.