Aportes de Santo Tomás a Filosofía y Teología

Este miércoles 5 de julio a las siete de la noche, en la Biblioteca de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, campus Tupuraya, tendrá lugar la conferencia “Santo Tomás de Aquino: aportes filosóficos y teológicos”, que tiene el ingreso libre para los oyentes y que será dictada por el doctor Alfonso Vía Reque, rector de la UCB-Cochabamba.

La conferencia es organizada por la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica, como parte de su espacio Conferencia Filosófica de Invierno, y tiene el especial propósito de desentrañar la figura de Santo Tomás de Aquino y su pensamiento, que ha estado presente en todos los siglos y de un modo muy particular en el siglo XX, en la Corriente del Realismo Crítico, tal como lo atestiguó Juan Pablo II al referirse a su pensamiento como una «novedad perenne».

“La grandeza de Tomás de Aquino como Santo, Doctor Maestro y Místico es altamente relevante. De hecho su filosofía y teología han sido aprobadas, reconocidas y recomendadas por los dos grandes Concilios de Trento y Vaticano II, y por todos los Papas sin excepción desde León XIII (1879) hasta la actualidad. El pensamiento del Aquinate, a decir de Juan XXIII y Pablo VI, es la Filosofía y Teología que ‘la iglesia la hace suya’ por ser entre todas la más conforme con las Verdades Reveladas, con los documentos de los Santos Padres y con los principios de la Recta Razón”.

“Tomás de Aquino es sobre todo como filósofo ‘querido y admirado u odiado y despreciado’. Alfonso Vía Reque, conferencista invitado, intentará clarificar estos hechos e intentará mostrar que la filosofía Tomista ha trascendido no solo a la filosofía Aristotélica, sino que es la única en discernir el ser mismo del ente, como dato supremo de la realidad adelantándose a Heidegger, curiosamente ignorado por él”, dice Edwin Claros Arispe, director de la carrera de Filosofía y Letras de la Católica.

“Se mostrará en esta ocasión –agrega Edwin–, la vigencia del Pensamiento Tomista en la filosofía actual como también y sobre todo la riqueza metafísica de este extraordinario pensador perenne, y se hará énfasis en el misterio siempre insondable del ser humano, y a partir de él se mostrará la riqueza del tratado de las ‘virtudes sociales’, tan olvidadas en el pensamiento moderno y tan necesarias e importantes para el mundo deshumanizado y descristianizado como es el mundo post moderno de hoy”.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!