Este 16 de mayo en Cochabamba, en el auditorio del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), inicia el taller Autodescolonización & Climate Change Workshop “Apthapi de conocimientos 2018” que reúne a varios profesionales bolivianos en el campo y a unos 30 universitarios del programa SIT Study Abroad-IHP Climate Change de Estados Unidos.
Este miércoles desde las nueve de la mañana, Ismael Saavedra y Tania Ricaldi hablarán sobre la “Autodescolonización y el Cambio Climático” y después Rafael Bautista hablará “Desde el mito del desarrollo al horizonte del vivir bien”. Luego, a partir de las dos de la tarde, Tania Ricaldi disertará sobre las “Políticas del cambio climático en Bolivia” y a las cuatro menos cuarto Vivian Camacho expondrá sobre “Ancestral Knowledge in Health as an Integral Component for the Care of the Pachamama”.
Por otra parte y en el marco de este taller, para las siete de la noche de este 16 de mayo está prevista la presentación del libro “Del mito del desarrollo al horizonte del vivir bien. ¿Por qué fracasa el socialismo en el largo siglo XX?”, de Rafael Bautista
Para el día jueves 17, también desde las nueve de la mañana y en el auditorio del CESU (calle Calama entre Esteban Arze y Nataniel Aguirre), varios invitados hablarán sobre su experiencia en las “Estrategias Andinas para la Adaptación al Cambio Climático”, luego Elizabeth Peredo hablará sobre “Lecciones para el cuidado del agua y de la vida” y también en la tarde se ocupará de desarrollar el tema “Direcciones y Paradigmas para un transición necesaria”. Para terminar la jornada del jueves está prevista la intervención de Vivian Camacho con el tema “Food Sovereignty and Agroecology”.
Finalmente, el viernes en la mañana será el turno de Miguel Fernández, quien tratará los temas de “Evaluación General de las de la Energía en Bolivia” y “Energías Alternativas”.
ISMAEL SAAVEDRA MENACHO
Esta es la segunda versión de Autodescolonización y Cambio Climático que se realiza en Cochabamba y con el auspicio del CESU. La primera se desarrolló en noviembre del año pasado. “Estoy aprovechando que trabajo semestralmente para la Universidad de Vermont (Estados Unidos) en un programa internacional que ellos tienen sobre cambio climático, políticas de agua, alimentación y energía”, dice Ismael Saavedra Menacho, coordinador del programa de la Universidad de Vermont en Bolivia.
En una entrevista con Plaza Catorce, Saavedra cuenta que éste es “un programa muy interesante que reúne los mejores estudiantes de las universidades más importantes de Estados Unidos y, para este estudio de cambio climático, el programa comienza en San Francisco (EEUU), luego van a Vietnam, luego Marruecos y el programa termina en Bolivia. Quien diseñó el programa –dice– había pensado precisamente en ver los problemas del agua y el medio ambiente en Estados Unidos, una sociedad capitalista; luego en Vietnam, una sociedad socialista con tendencias al mercado muy fuertes; en Marruecos, una monarquía procapitalista donde también hay tremendos problema de agua; y termina en Bolivia donde han visto que en realidad –mirando todo el mundo– es donde más esperanza hay de que se hagan las cosas bien y sobre todo por las políticas de armonía con la madre naturaleza”.
Este programa de Vermont tiene unos cuatro años de existencia e Ismael Saavedra es parte del mismo desde el año pasado. “Desde que me hice cargo (en Bolivia), decidí darle una forma final donde se resuman todas las experiencias y la problemática del cambio climático”. Antes de aceptar este trabajo y como forma de vida, Ismael había ya decidido dedicarse a los temas de descolonización y cambio climático porque considera que “son las dos cosas más importantes para trabajar en este nuevo siglo”.
“Cuando había decidido dedicarme al tema de la descolonización y el cambio climático, al poco tiempo recibí una llamada invitándome para este trabajo, entonces fue fascinante y comencé a pensar cómo podíamos hacer, porque venían los estudiantes del programa norteamericano y había pensado que esos conocimientos y toda esa experiencia que ellos tienen la compartan con los estudiantes o interesados en estos temas en Bolivia. Entonces decidí hacer este seminario que es abierto a estudiantes y personas bolivianas”.
“Descolonización es para mí –explica Ismael– el desmontaje de toda la estructura de conocimiento, comportamiento, filosofía, política y economía colonial que nos ha dominado y nos tiene dominados. Cuando digo colonial, me refiero también a la neocolonia, desde la época de los españoles hasta nuestros días hay una estructura colonial que nos domina. Entonces, descolonización es el desmontaje de todo esto para encontrar un conocimiento propio y comenzar a tener nuestra actividad, nuestro pensamiento, la educación propia y no como se nos ha impuesto”.
Hace por lo menos 15 años que Saavedra, licenciado en Derecho y Ciencia Política por la Universidad de San Andrés de La Paz, viene trabajando en temas de descolonización. Después de hacer su maestría en Filosofía y Religiones Comparadas, Ismael siguió con un doctorado en Defensa, Seguridad y Desarrollo en la Universidad Militar de las Fuerzas Armadas de Bolivia y éste último le interesó muchísimo –cuenta—“porque desde mi juventud militar, como oficial de la Fuerza Área, siempre me han interesado las cuestiones de estrategia militar y creía que era muy importante discutir con los militares estos temas de descolonización y es por eso que ingresé a la Escuela de Altos Estudios Nacionales para discutir estos temas y fue muy interesante. Pero al mismo tiempo, estudiando todo esto, he visto que hay leyes que hablan de la descolonización, como la Constitución o la Ley de Educación, pero me he dado cuenta que por las leyes solamente no se puede descolonizar nada, tiene que haber un proceso que yo lo he venido a llamar, tratando de que se imponga este término en la academia internacional y nacional, la autodescolonización”.
Para Saavedra la autodescolonización “es una profunda reflexión interior propia y que cada individuo tiene que hacerla a su ritmo, en su momento, pero es una introspección digamos necesaria, una autoevaluación, autocrítica, autoanálisis para despojarse de todo, analizar todos los conocimientos, cómo se los ha adquirido, para ubicarse donde está cada persona, a qué pertenece, cuál es su cultura, qué quiere en la vida. Para mi ese es el proceso de la autodescolonización, en realidad, como dicen en las artes marciales, el encuentro con uno mismo para que desde ahí, desde uno mismo, comience a producir conocimiento, sus relaciones, pero ya sin la carga de la imposición colonial que está en todas las sociedades, desde las escuelas primarias hasta los doctorados, los medios de comunicación y todo”.