En Cochabamba, 30 estudiantes de colegios de convenio se graduaron a fines de enero pasado del Programa de Becas de inglés Access, que es patrocinado por la Embajada de los Estados Unidos de América, a través del Centro Boliviano Americano de Cochabamba (CBA) y otros 30 estudiantes comenzaron un nuevo ciclo. “El Programa Access es un programa de dos años de estudio en los diferentes Centros Bolivianos Americanos y aquí en Cochabamba lo tenemos cada dos años –explica a www.plazacatorce.com Gonzalo Fortún Berdecio, English Language Coordinator de la Embajada de los Estados Unidos–. Graduamos a uno de los grupos he inauguramos el nuevo programa. La invitación es pública y cualquier estudiante cochabambino que esté comprendido entre las edades de 14 y 16 años puede postular a esta oportunidad”, asegura.
El Programa Access ha sido implementado en más de 90 países del mundo, incluida Bolivia, y a la fecha ya se han beneficiado del mismo más de 100 mil estudiantes de escasos recursos económicos.
A fines de enero pasado la Embajada de los Estados Unidos también realizó en Cochabamba varias entrevistas a postulantes a la beca College Horizons-Martin Lutter King Program, que en Bolivia están vigente desde el año 2006. “Es un programa de enseñanza de inglés y sobre la cultura Afro, la diáspora Afro específicamente, con el enfoque en los Afro bolivianos y algunos indígenas”, señala por su lado Lia N. Miller, Agregada Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en el país, quien estuvo por Cochabamba a fines de febrero para inaugurar el College Horizons.
CLUB DE CIENCIAS
En el campo de las becas para estudiantes, Lia N. Miller –también una entrevista con https://plazacatorce.com/– destaca el proyecto que Mohamed Mostajo desarrolla en Santa Cruz a través de un Club de Ciencias que cada vez gana más peso. “Somos uno de los anfitriones de este evento que es anual, se lo realiza en enero, y es una oportunidad para que las mentes más brillantes de toda Bolivia, en ciencias, puedan estar en conferencias con profesionales especialistas de los Estados Unidos, Bolivia, España, Chile, y enfocarse más en las necesidades de su país”, señala Lia Miller.
En este encuentro hubieron trabajos en el campo de la biología, neurociencias, biodiversidad y genética, entre otros. Este programa “está creado por uno de nuestros becarios muy brillante, Mohamed Mostajo. Es un club, o sea que durante el año ellos tienen varias actividades, separadas de la Embajada, pero les estamos dando algunas becas y financiamiento para mejorar o ampliar sus actividades”, asegura la Agregada Cultural de la Embajada.
También en enero un grupo de estudiantes viajó a Estados Unidos como parte del programa de intercambio Winter Institute, que también es auspiciado por la Embajada de Estados Unidos. Este es un programa en español para más o menos diez estudiantes, para que tengan una experiencia universitaria, pero en el contexto de las universidades de Estados Unidos.
MÁS BECAS
“Para la gente que tiene curiosidad en saber por ejemplo qué otro tipo de programas tenemos, los invitamos siempre a buscarnos en Facebook, si bien tenemos un portal (https://bo.usembassy.gov/es/), Facebook es muy interactivo y es de muy rápido acceso para todos, por ejemplo si en este momento alguien es curioso y busca Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, y tiene 15 o 16 años y tiene interés en las ciencias y en las matemáticas, hay una invitación por ejemplo para postularse a una beca de un par de semanas en Estados Unidos, como parte de un campamento de ciencias de innovación”, dice Fortún.
“Éste es un programa increíble porque realmente las mejores mentes están participando para enseñar a los estudiantes, que son de todas partes del mundo pero que tienen que hablar inglés, eso es clave, y además deben tener interés en las ciencias y en ser buenos estudiantes y buenos en todo porque ellos están básicamente representando a toda Bolivia”, afirma Lia N. Miller. Esta beca, según explica, es muy competitiva “pero siempre estamos tratando de mandar bolivianos y este fue el principio de Mohamed Mostajo, el creador del Club de Ciencias”.
Por su lado Gonzalo Fortún hace hincapié en la Beca Fullbright, “que es una de las becas estrella. Es una beca de postgrado y la invitación también va salir vía Facebook (https://www.facebook.com/usdos.bolivia/) y hay que estar atentos porque va salir en los meses de marzo y abril. Es una beca altamente competitiva porque realmente es una de las mejores becas que existen porque uno tiene la opción de escoger la universidad donde uno quiere ir y son personas realmente con mucha capacidad, estrellitas”.
CAPACITACIÓN DE PROFESORES
Además de los varios programas de becas para estudiantes que ofrece la Embajada de los Estados Unidos, también cuenta con un programa para la capacitación de profesores de inglés. Según Fortún, a principios de año en la ciudad de Tarija “hemos hecho un apoyo muy grande y no solamente desde la Embajada, sino con el apoyo también de la Oficina Regional de Programas de Inglés que está basada en Lima (Perú), pero que cubre los países Andinos y el Cono Sur. Entonces, ambas organizaciones hemos apoyado la Conferencia Nacional para Profesores de Inglés, con una asistencia de más de 500 profesores de inglés de toda Bolivia y habían más de 40 expositores de los cuales seis han sido completamente patrocinados por la Embajada”.
En este orden, la Embajada de Estados Unidos en Bolivia también financia un programa de capacitación continua en línea, no presencial, que comenzó el 15 de enero con una serie de capacitaciones en línea en formato de webinar. “Ahora se ha modernizado completamente y se lo hace sobre la plataforma de Facebook, haciendo uso de FacebookLife que es una plataforma sencilla de utilizar y completamente de fácil acceso. Bolivia tiene más de 500 profesores registrados que están haciendo este curso y como es libre, deben haber muchísimos más que no están registrados y que sí están haciendo uso de ello”.
Esta Oficina Regional de Programas de Inglés distribuye trimestralmente la revista English Teaching Forum, que llega a más de mil profesores en toda Bolivia. “Cuando digo todo el país realmente es eso porque estamos desde Pando, tenemos gente en Cobija, en ciudades capitales, en ciudades más chicas como Camiri, Bermejo, Monteagudo, que también reciben este tipo de apoyo y participan de nuestros programas”, dice Fortún Berdecio.
Siguiendo con el programa de becas para docentes, a fines de enero, dos profesores de inglés, una profesora de Santa Cruz y un profesor de Sucre, viajaron a los Estados Unidos para tener una experiencia de seis semanas como parte del programa Teacher Excelence and Achievement Program y que está dedicado a profesores de inglés de secundaria. “Nosotros hacemos la convocatoria a través de las asociaciones de profesores de inglés en Bolivia, que están presentes en todos los departamentos”, explica Fortún.
BECAS DE TURISMO
Otro de los programas de becas que tiene la Embajada de Estados Unidos en Bolivia está relacionado con el ecoturismo. A mediados de enero dos guías turísticos, uno de Samaipata y otro de Torotoro, han sido beneficiados con esta beca a través de la cual pueden aprender cómo mejorar la industria en Bolivia y quizás crear más vínculos con otros guías en países como Estados Unidos, Perú, Uruguay, Argentina y Chile.
Según Lia N. Miller, este programa “es muy útil para ellos porque están con muchas ideas cuando vuelven de los Estados Unidos y lo mejor de compartir e intercambiar ideas sobre sus culturas y sin política”.