¿Mar para Bolivia? se va al Ecuador

En el museo Nahim Isaías del Ministerio de Culturas y Patrimonio del Ecuador, hoy a las 19:00 se inaugura la muestra “¿Mar para Bolivia?”, de la que participan con su obra los artistas chilenos Claudia Muller, Mario Z., Carla Garlaschi y Mara Santibañez; y los bolivianos Alejandra Alarcón, Erika Ewel, Nadia Callau, Ana Carola Vargas, Maximiliano Siñani y Alejandra Dorado.

“La idea de esta exhibición en realidad es un proceso que empieza el 2012 a través de una investigación que realizo yo, buscando todas las obras sobre el tema marítimo y ahí me doy cuenta que nunca en la historia del arte se había hecho una exhibición binacional invitando  a artistas bolivianos y chilenos, o exhibiendo las obras de bolivianos y chilenos sobre ese tema”, dice desde el Ecuador el cruceño Eduardo Ribera BlueBox, en una entrevista virtual con Plaza Catorce.

Eduardo Ribera es curador de esta exposición que estará abierta al público en Guayaquil hasta el próximo 5 de abril y que está compuesta por una selección de las obras de los citados artistas, que ya participaron desde el año 2012 en esta propuesta. “Cada dos años realizo yo esta muestra. El primer año (2012) se realizó en el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz, el 2014 en el Centro Simón I. Patiño y el 2016 en el Museo de Arte Contemporáneo y este año 2018 logramos hacerla ya en el exterior”. En esta oportunidad se eligió Ecuador “porque es un territorio neutral, porque es una nación que nos abrió las puertas, porque de alguna manera aquí también se dieron problemas de conflicto limítrofe con el Perú,  entonces a ellos les parece interesante ver cómo se toma a este tema desde las artes”.

Según explica Ribera, “esta muestra, además de la exhibición y la inauguración, va tener visitas guiadas y unas actividades dinámicas donde los espectadores, especialmente los niños, van a aprender sobre los mapas y cómo se generan estas territorialidades. Van a tener tres mapas, uno de la precolonia, con todo lo que era el Imperio Inca. El segundo mapa es el de la colonia y el tercero es el actual. Entonces, ellos van a aprender cómo los poderes políticos y político-económicos generan unas divisiones transparentes, imaginarias, pero que se consolidan al momento de ingresar de un territorio a otro”.

“Mi propuesta como curador –dice Eduardo Ribera sobre ¿Mar para Bolivia?– es en realidad generar una plataforma donde se reflexione sobre el tema marítimo desde otro sector, desde el sector artístico. Los artistas tienen una sensibilidad distinta y una cosmovisión diferente sobre lo que es la territorialidad”.

Esta exposición ha sido posible gracias al equipo del Museo Nahim Isaías de Guayaquil, del que Ribera destaca al curador Hernán Pacurucu y a Cuti Pimentel; y cuenta además con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz y el Gobierno Municipal cruceño.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!