De todo y para todos en la III ExpoLibro de Cochabamba

Cientos de libros, de diversos autores y géneros y de diversa manufactura están a la venta hasta este lunes 23 de abril en la tercera versión de la ExpoLibro que impulsa la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y que puede ser visitada desde las diez de la mañana en la plazuela Félix del Granado (Ecuador entre España y Baptista). Esta expo fue establecida el 2016 por la CDLC con la finalidad de ser parte de las diversas actividades que se hacen en abril, alrededor del mundo, para celebrar dos fechas importantes: el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil que se recuerda cada 2 de abril, y el Día Internacional del Libro y de los Derechos del Autor que se recuerda cada 23 de abril. Por esta última fecha es que para mañana están concentradas la mayor parte de las intervenciones importantes. “Lo más interesante y lo más fuerte que vamos a tener va ser para la clausura, que es el 23 de abril, Día Mundial del Libro”, dice el gerente de la CDLC, Hamilton Luján, y agrega que además de “la banda municipal, grupos independientes de música y de baile, vamos a tener una actividad denominada lectura colectiva del Quijote de la Mancha”, donde se tiene prevista la participación de autoridades políticas, culturales, escritores y lectores.

“Escritores como Gonzalo Lema, Ramón Rocha Monroy, Blanca Garnica, César Verduguez, entre otros, nos han confirmado su participación. Juntos vamos a leer los dos capítulos del Quijote de la Mancha, por fragmentos”, cuenta. Esta actividad iniciará a las ocho de la noche en la plazuela del Granado. Después, estudiantes de colegio y Boys Scouts serán responsables de “El título de mi libro para el mundo”, una actividad donde armarán un mural gigante con títulos de libros.

CEDIB Y LALIBRE CON “EMERGENCIA URBANA”

Este 2018 y al igual que el año pasado son 40 los expositores, entre ellos los escritores Gaby Vallejo Canedo, Dennis Morales Iriarte, Ana Triveño y Graciela Ortuño, entre otros; las editoriales Kipus, Los Amigos del Libro, Fe de Erratas, Yerba Mala Cartonera, Editorial Paulinas y Editorial El Cuervo, esta última viene de la ciudad de La Paz; también están las librerías LaLibre y Baúl Libros, ésta última de Santa Cruz.

En el stand de LaLibre, la librería del CEDIB, uno de los grandes atractivos es “Emergencia urbana. Urbanización y libre mercado en Bolivia” de Escarley Torrico Foronda, que hace poco fue presentado con mucho éxito en Santa Cruz y que pronto irá a La Paz. “Está muy bueno, es necesario; es un buen libro para entender también la dinámica urbana donde vivimos todos y que parece que no nos importa”, dice Rossmery Amils, responsable de comunicación del CEDIB y también responsable de esta librería.

Amils, en una entrevista con Plaza Catorce, cuenta que otro de los grandes atractivos que tiene LaLibre son los títulos de la editorial Mama Huaco, que es de la inglesa afincada en Bolivia, Alison Spedding. “Para la feria nos hemos centrado en todo lo que es Spedding porque aquí no hay quien venda todos estos libros. Lo último que ha sacado es ‘Miedo y asco en Cambridge’ y tiene otros sobre investigación. A mí, el de ‘Miedo y asco en Cambridge’ me ha gusta mucho, es diferente porque no es local, es otra onda, es Inglaterra, pero me gusta la exploración que hace de los personajes desempleados y marginales. Ella dice que lo escribió antes de que Irving Wells sacara ‘Trainspotting’ (1996), y en esa época no era moda hablar de lo marginal pero ahora es algo mucho más trascendente; pero tiene su voz, su estilo rudo, y viene con un CD con la banda sonora que me parece un punto bastante bueno. Ese está en 100 bolivianos”, detalla Amils.

En lo que respecta a literatura infantil, LaLibre tiene varios títulos recomendables, como aquellos de la serie Antiprincesas. “Ahora tenemos el de Gilda, que nos encanta vender un libro de Gilda que sale un poco de la norma, porque normalmente son escritoras, personas como de la alta cultura popular y Gilda es muy popular, es la cantante de cumbia argentina y me parece bien bonito porque es como otro modelo… Un modelo no siempre tiene que ser una escritora o artista plástica, o ser algo reconocido por la alta cultura, sino más bien Gilda es casi una santa popular; es que el pueblo tiene sus gustos, su estética, sus formas, y me gusta mucho que la hayan planteado desde ahí. Y luego tenemos los dos de Antihéroes de Eduardo Galeano y de Cortázar que hablan por sí solos”.

Otros textos que recomienda Rossmery son los de Nicobis, el proyecto de Liliana de la Quintana que ya lleva más de tres décadas y “que a mí siempre me parece que son una oportunidad interesante de explorar nuestra mitología para niños con un trabajo editorial realmente muy bonito y es como la doceava edición de esos libros que están a 70 bolivianos”. También y de la misma autora, LaLibre tiene la colección Urucú, cuentos basados en mitos: “Pankarita y los achachilas”, “La fiesta de la vida” y “Tejedoras de estrellas”. “Es una colección que siempre recomiendo a papás y mamás en busca de literatura nacional”, asegura.

LA MUELA DEL DIABLO Y KAMAKE

La editorial La Muela del Diablo, de Marcelo Yaksic, tiene varias propuestas en esta feria. “Estamos con esta editorial independiente que es Kamake (zorro en aymara), sacando textos de material diverso, como sociología, ciencias políticas”, dice Marcelo a Plaza Catorce y agrega que los títulos que componen Kamake son de autores como Casilda Rodrigañez, Emma Goldman y anarquistas como Malatesta o Bakunin. “Son textos un poco difíciles de adquirir pero que están abiertos en Copy Left y los estamos reproduciendo un poco para difundir esta temáticas. Esta editorial se encarga de eso, de poder mostrar ese tipo de temáticas que no son muy accesibles”.

Por otra parte, La Muela del Diablo sugiere el libro del autor cochabambino Lorgio Orellana Aillón, “que es una investigación que ha hecho sobre la clase obrera  y dominante que ha habido en las épocas de 1940 al 2003, todas esas elites que han dominado aquí en Bolivia. Es una investigación que ha hecho auspiciada por la Universidad de San Simón”. La Muela del Diablo también tiene como novedad su colección de literatura infantil “Wawas que escriben” que publica conjuntamente con Arte Presa y que está compuestas por cuentos escritos y dibujados por niños. Los primeros números han sido en español y aymara y ya han lanzado otras convocatorias para publicar cuentos escritos en quechua y guaraní.

LUZ CEJAS ROSADO DE ARACENA

El primer libro de “Rayo”, el pastor alemán cochabambino protagonista de la saga del mismo nombre y que ha conquistado a por lo menos dos generaciones de niños, está en su cuarta edición y su autora está trabajando en el cuarto libro de la saga y donde el perro ecologista esta vez resaltará los árboles más viejos y lindos que hay en Cochabamba, con la intensión de mantener su recuerdo porque cualquier día pueden desaparecer –según adelanta en una entrevista con Plaza Cartorce la escritora Luz Cejas Rosado de Aracena—.

Además de los tres libros sobre “Rayo”, Luz Cejas tiene una nueva obra: “El gigante de los Andes”, que ha sido ilustrada por Rosario Moyano. Las imágenes y el texto son un colorido paseo que lleva al lector por hermosos paisajes como la cordillera de Los Andes, el Lago Titicaca, Tiwanuaku, una montaña con puyas Raimondi en flor. La idea era que “El gigante de los Andes” (el libro número 27 de esta escritora de literatura infantil) primero sea un libro álbum pero, como en términos de impresión le salía más cara la tapa dura que la obra en sí, decidió hacer una impresión normal que aún no ha sido presentada, pero que se puede encontrar en la III ExpoLibro.

En el stand de Luz están también varios de sus libros anteriores, algunos para colorear y una de las grandes atracciones es su “Cancionero Puerta de Luz” que es un libro para colorear, con partituras y que viene acompañado de un CD con los 18 poemas hechos canción. “El cancionero con más su CD está a 50 bolivianos. En el Cuzco (Perú, donde ganó un premio) me dijeron que mi poesía tiene música, entonces he aprovechado y le he puesto música. La música ha salido de mi cabeza y don Luis Moya me la ha escrito”, asegura Luz Cejas a Plaza Catorce.

“JUKUMARI DONOSO” DE DENNIS MORALES

“Jukumari Donoso” y “Solsticio en Cirtis mayor” son las últimas obras que el escritor cochabambino Dennis Morales Iriarte ha publicado. El segundo es un libro de poesía bastante corto y contienen los poemas que escribió durante el 2017. “Me inspiré en la técnica japonesa haiku, que son poemas muy cortos de tres líneas, y estoy usando esas técnicas para hacer haikus en una línea vertical, cruzado…, lo que se encuentra en maestros desde el Japón, quiero emular, si se puede. Es el primero libro de poesía y quizás el último”, dice Dennis a Plaza Catorce.

“Jukumari Donoso”, en cambio, es una novela de narrativa fantástica, “en realidad es realismo mágico” aclara Morales, que está inspirada “en la leyenda del Jukumari descrita por Jesús Lara en su libro Mitos y Leyendas Quechuas. He aprovechado para ofrecer un contexto, social, político y cultural actual, en torno a la misma leyenda; el Jukumari que baja del cielo al Jananpacha, hace de las suyas, deja embarazada a una señorita y se escapa. La historia trata de eso justamente, de las futuras generaciones de esta mujer que queda impregnada por el oso”.

En esta historia, ambientada en la Revolución Nacional de 1952 arranca en el fortín de Samaipata, en Santa Cruz, donde todavía había terratenientes y es por esta zona donde vivía el Jukumari protagonista de la historia y es de esas estribaciones de la cordillera oriental que el animal semidios desciende para hacer de las suyas. “Los incas recibían ayuda del Jukumari que siempre les avisaba que los guaraníes estaban llegando para robarse comida y territorio. El Jukumari era como un vigía para ellos y hacía sus cosas y alertaba a los incas y por eso los incas le dejaban que haga de las suyas, que bajase, que busque mujer y usualmente impregnaba mujeres que tenían hijos hombres normales, pero la leyenda cuenta que cuando alcanzaban la madurez podía volverse osos”.

Según Dennis Morales, para los incas el Jukumari, que tenía diversos nombres y atributos antropomórficos, era una criatura reverenciada e incluso era patrón tutelar de las montañas. Desde los años 1700 se conocen varias crónicas escritas sobre el Jukumari y ya se hacían varios bailes públicos de entretenimiento donde el oso era el protagonista. “La gente ya hacia crónica desde entonces, los cronistas lo describen como una persona que cambia y que busca atractivas mujeres porque no existen hembras en su especie (según las leyendas), son sólo varones, entonces baja acá y tiene que hacer de las suyas para buscar una hembra”.

Esta historia cobra importancia ya que desde hace algunos años el Jukumari ha sido declarada en Bolivia como especie en peligro de extinción y sobre el tema, Morales Iriarte, que es Biólogo de profesión y también músico, dice: El Jukumari tiene un área muy restringida y su problema actual es la fragmentación del hábitat, se distribuye en los Yugas de La Paz, Cochabamba y llega hasta el norte de la Argentina inclusive, pero la gente construye carreteras, por ejemplo el Tipnis va ser una grave amenaza para su territorio para que pueda migrar y aparearse”.

GRACIELA ORTUÑO

Otra autora independiente que participa de la ExpoLibro es Graciela Ortuño, cochabambina de 28 años que presenta los tres libros que componen su saga de amor: “Síndrome de princesa”, “El fantasma de tu recuerdo” y “Corazón de príncipe”.

“La trilogía trata del síndrome de princesa o de príncipe, que es algo que padecemos todas las personas a lo largo de nuestra vida. En el primer libro plasmo lo que es la primer etapa del amor, que es el amor rosa, cuando las personas tenemos un ideal de pareja con ciertas características específicas pero a lo largo de la relación ocurre una decepción, entonces pasamos a la etapa del amor gris que es el segundo libro, ‘El fantasma de tu recuerdo’, en el que se trata de que las relaciones de pareja nos decepcionan, ya no queremos saber del amor, nos negamos de hecho a tener una nueva relación y en caso de que la tengamos, la tenemos con ciertas barreras personales, como que nos da miedo volver a amar o volver a tener esa entrega del principio. Mucha gente se queda en esta segunda etapa el resto de su vida, pero algunos sí logran pasara a la tercera etapa que es la de ‘Corazón de príncipe’ que es la etapa del amor real, que es cuando la persona se descubre a sí misma, se valora a sí misma y así logra un amor sincero y así logra también identificar a quien le puede dar un amor sincero y quién no”. Graciela es comunicadora social, pero le apasiona la psicología, es por eso que se ha decidido por plasmar estar historias y publicarlas.


Publicado

en

por

error: Content is protected !!