Más de 1.000 músicos participaron del Festival “Misiones de Chiquitos”

El Coro Arakaendar y Les Passions fueron los encargados de ponerle el punto final a la duodécima versión del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, que comenzó el 13 de abril y concluyó este domingo 22. “La presentación de los músicos bolivianos y franceses, que se realizó en la parroquia San Roque de la ciudad de Santa Cruz, marcó el cierre de un encuentro que una vez más se vio fortalecido por el respaldo del público. Más de 50.000 personas asistieron a los diferentes conciertos que se realizaron en Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”, según informó ayer, a través de un comunicado de prensa, la agencia de comunicación Souza-Infantas.

En este festival, que reunió a más de 1.000 músicos integrantes de 60 diferentes grupos provenientes de 17 países, participó la Orquesta Filarmónica de Bolivia (OFB), con sede en Cochabamba y dirigida por el maestro Miguel Ángel Salazar Hidalgo. La OFB se presentó junto al solista internacional y director invitado, el violinista italiano Francesco Senese, miembro de la Lucerne Festival Orchestra y Asistente de Concertino de la Orchestra Mozart de Bolonia, ambas fundadas por Claudio Abbado.

Luego, la OFB se presentó los días 15, 16 y 17 de abril en las localidades chiquitanas de San Rafael, San Miguel y Concepción, y el 18 finalizó su gira con un concierto en la Iglesia San Roque de la capital cruceña. Además de los conciertos, la OFB propició en Tarija talleres dirigidos a los jóvenes de la Orquesta Académica de Tarija, que fueron dictados por Francesco Senese y Sebastian Forero, éste último cellista colombiano.

El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” comenzó el 13 de abril y se prolongó a lo largo de diez días. Los recitales se encargaron de llevar música barroca y renacentista a diferentes rincones, desde las capitales Santa Cruz de la Sierra y Tarija, hasta las poblaciones de Chiquitos que forman parte del circuito misional; Camiri en el Chaco y Santa Rosa en Chuquisaca.

Según el reporte de Souza-Infantas, “los grupos participantes llegaron desde lugares tan diversos como Alemania, Polonia, Inglaterra, Italia, Suiza, España, Francia, México, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Argentina, Paraguay, Brasil y Chile; además del anfitrión Bolivia”. Destacó también la participación de niños y jóvenes de comunidades indígenas de Urubichá, Palmarito y comunidades chiquitanas, “ratificando que el proceso de conformación de coros y orquestas que comenzó hace más de dos décadas sigue dando frutos”.

Entre los músicos invitados resaltó la orquesta Julliard415, el grupo internacional de la escuela de Música Juilliard de Nueva York, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo, que por vez primera participó en este festival y luego, el pasado martes 17 de abril, el grupo estuvo en Cochabamba para ofrecer un concierto en el marco de la inauguración del restaurado Convento de Santa Teresa.

Desde el punto de vista artístico destacaron los reestrenos mundiales, tal fue el caso de la Sinfonía de La Plata y el Divertimento Concertante 43, ambas obras del compositor Pedro Ximénez de Abrill y Tirado, quien nació en Arequipa en la época Colonial; y en 1833 llegó a Bolivia contratado por Andrés de Santa Cruz.

Las coproducciones también formaron parte de la cita. Dos de ellas fueron las que realizaron Música ALcheMIca (España) con la Orquesta Municipal San José de Chiquitos (Bolivia); y Arakaendar (Bolivia) con Les Passions (Francia).

“Gracias a todos por ser parte de este Festival. Estamos satisfechos de haberlos tenido y de haber compartido con todos ustedes. Hemos sido testigos del Festival más grande de todos los que hemos realizado”, dijo Sarah Mansilla, presidente de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), institución que organiza el evento desde sus inicios, en el año 1996.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!