Gran estreno de «Las Malcogidas»

Este 21 de septiembre se estrena en las principales ciudades del país la película “Las Malcogidas”, gran trabajo de la actriz, directora y guionista Denisse Arancibia Flores. Esta cinta, que se presentó en abril en  el marco del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), en sus inicios fue proyecto ganador del Bolivia Lab 2010 y del primer foro de coproducción del Festival de Cine de San Sebastián (España).

“Las Malcogidas” ha sido calificada por la crítica especializada como: “Maravillosa”, de “humor inteligente”, “cruda”, “ácida” y hasta ha sido catalogada como una “comedia incorrecta”.

“Las Malcogidas” narra la historia de Carmen (Denisse Arancibia Flores), una mujer de 35 años que pesa más de 100 kilos y que nunca ha tenido un orgasmo. Carmen está enamorada de su vecino Álvaro (Fernando Barbosa), líder de una mediocre banda de rock, que tiene como novia a una delgada princesa de belleza (Scarlet Bolívar Zamorano). Carmen vive con su hermano Honorio (Bernardo Arancibia Flores), 55 kilos, escogido “Miss Trans” varias veces, quien sueña con cambiar de sexo. Estos hermanos viven en la casa de su abuela Carmen (Marta Monzón), 50 kilos, narcoléptica; quien niega que Honorio sea hombre y detesta que Carmen sea gorda, por lo que le paga costosos, y poco efectivos tratamientos adelgazantes. Carmen intentará complacer a su abuela bajando de peso y sobre todo combatiendo la maldición familiar de “Las Malcogidas”.

La siguiente una entrevista virtual conseguida por plazacatorce.com con Denisse Arancibia.

En los últimos años, en el ámbito cultural, se ha escuchado mucho en Bolivia sobre «Las Malcogidas». En términos de esfuerzo, ¿cuánto de tu tiempo real te ha consumido lograr esta película?

Esta película tomó 7 años desde que era tan solo una idea hasta el estreno. La mayor parte de ese tiempo se consumió en la lucha de desarrollar el proyecto; es decir, la búsqueda del financiamiento para poder filmarla. Mientras tanto no paramos el trabajo y corrección del guion en la búsqueda de una historia sólida y propositiva. Ganamos el Fondo Ibermedia que nos permitió concretar el rodaje que se llevó a cabo a finales del año 2015. La etapa de post producción tomó algo más de un año; tuvimos la suerte de ganar el apoyo de Labo Digital de México para la mezcla de sonido en 5.1; premio otorgado por Ventana Sur en Argentina. Y es hasta ahora, en el 2017, que podemos estrenarla a nivel nacional.

Por lo leído, la historia logra ser una fantástica conjunción de temas tabú, pero muy comunes en nuestra sociedad.

Es triste que vivamos en una sociedad donde la sexualidad, el placer sexual, la opción de género sean todavía considerados temas tabú. Pero es precisamente eso lo que me llevó a generar la historia. La necesidad de hablar de temas como el placer sexual sin morbo ni amarillismo; la necesidad de decir la palabra orgasmo sin que nadie se sonroje o me censure. Estamos en el tiempo justo para hablar de estos temas; y que mejor forma de hacerlo que a través del arte, y sobre todo a través de una comedia.

Una pregunta relacionada con la anterior: ¿Cómo es que logras conseguir esto? ¿Qué procesos mentales o qué experiencias de vida son las que te han marcado más?

Yo soy una mujer gorda, de 35 años, que quiere hacer cine en Bolivia; así que soy objeto de discriminación y machismo todos los días de mi vida. Desde que me acuerdo me han dicho que ser gorda está mal, que estar soltera a los 30 está mal, que querer ser artista en Bolivia es un chiste. Entonces, tenía una gran necesidad de hablar de todo esto a través de la ficción. Es ahí que nace Carmen, el personaje principal, una mujer gorda que nunca tuvo un orgasmo. A esto se suma el tema de opción de género, lucha con la que siempre he estado involucrada e identificada. Es por esto que nace el personaje co-protagónico: Honorio, el hombre que quiere ser mujer. Creo que este personaje es el que condensa todo el discurso de la película: “ser quien quieras ser y hacer de tu vida y cuerpo lo que te dé la gana”.

¿Cuáles son los principales problemas que has enfrentado a la hora de hacer cine, en lo que se refiere a presupuesto, actores, ejecución, etcétera?

Bolivia es un lugar hostil para hacer cine. Somos un rubro completamente desamparado, no existimos para el Estado y sociedad. Creen que somos los “loquitos” con un “hobby” de fines de semana. Así que el problema más grande que tuvimos, y seguimos teniendo, es la total indiferencia del Estado, no tenemos ninguna ley que nos ampare, ninguna institución seria que nos proteja, no tenemos ningún mecanismo para generar financiamiento desde nuestro país; tenemos que resolver todo de las formas más creativas, pasando años completando financiamientos que vienen de otros países a los que les interesa más la producción boliviana que a nuestro propio país. Sé que suena lamentero, pero en este momento de mi vida creo que es la verdad. Porque hay que saber que en Bolivia tenemos todo lo demás que se necesita para hacer cine de calidad. Tenemos maravillosas locaciones, talento humano de primer nivel, equipo técnico óptimo; cientos de historias que deben ser contadas. Somos miles de bolivianos, trabajadores de cine, luchando y tratando de generar industria y productos de calidad desde Bolivia para el mundo.

Hasta el momento, sólo se han oído buenas cosas sobre este tu trabajo. ¿Qué opinas de eso y cómo es que te sientes con este tu logro y qué significa para ti?

Yo me siento muy feliz y agradecida. La película se estrenó en el BAFICI 2017 y la reacción fue completamente inesperada. La gente nos felicitaba y agradecía, la gente disfrutaba de la película, se identificaba con los personajes, y eso me llenó de agradecimiento. Hasta ahora la gente me sigue mandando mensajes personales comentándome su experiencia ante la película. Es lindo ver que la película tiene algo de universal al haberse conectado tan bien con el público argentino. Espero que en Bolivia la gente la disfrute también.

Ya tienes la película lista, ahora ¿qué es lo que te queda pendiente por hacer con esta tu producción?

Queda lograr que la vean la mayor cantidad de personas en la mayor cantidad de lugares de Bolivia y el mundo. Una película no existe hasta que alguien la vea. Estoy ansiosa por las reacciones y crítica que pueda generar.

¿Qué sabes del público cochabambino? ¿Qué esperas de él?

Yo tuve experiencias maravillosas con el público cochabambino en la presentación de anteriores trabajos sobre todo en teatro. Sé que es un público amable que le gusta consumir cultura. Así que espero que vayan a las salas dispuestos, que vayan con la mente abierta a escuchar una historia que por ahí les resulta familiar; y sino que les hará pensar en cosas nuevas. Espero que disfruten de la propuesta artística de un equipo maravilloso de artistas bolivianos que lograron que esta película exista. Espero que vayan a las salas porque la película les llama la atención; no quiero que vayan obligados solo por ser cine boliviano, sino que vayan porque realmente quieren hacerlo. Y sobre todo espero que se la pasen muy bien.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!