José Ballivián, la tendinitis y las pluri-estéticas

 Por Claudia Gonzales Yaksic

José Ballivián es uno de los mejores dibujantes y artistas visuales que tiene Bolivia. En junio del año pasado estuvo en la Bienal de Venecia exponiendo su obra y en los últimos años ha ganado varios premios y reconocimientos, a nivel nacional e internacional, por su trabajo. Con una producción prolífica, en este último tiempo ha estado un poco ausente debido a los varios problemas de salud que lo aquejan, el más grave una tendinitis –producto de horas, días, semanas, meses y años “abusando” del dibujo y la creación—. Según cuenta José Ballivián en esta reciente entrevista con Plaza Catorce, los males que lo afectan son “todo un coctelito” que se manifestaron con toda su fuerza en estos últimos siete meses. “Me  la pasaba en hospitales y clínicas. En estos centros pude saborear las contradicciones de los doctores en sus diagnósticos, que me provocaban más incertidumbre con respecto a mi salud”, cuenta. Sin embargo, a mediados de este mes de julio, José compartió en las redes sociales sus nuevos trabajos relacionados con la Hoja de Coca y que dieron pie a la entrevista que publicamos en seguida.

Hasta hace algún tiempo, por lo menos hasta el año pasado, estabas muy activo en la creación de trabajos y la semana pasada recién nos sorprendiste con unas nuevas propuestas en torno a la Hoja de Coca  ¿Qué pasó en este tiempo de ausencia?

Todo este tiempo de ausencia o retiro forzoso, se debió a problemas de salud. Debo confesar que tenía una vida llena de excesos, como dirían los colegas; estaba entregado al mundo del pecado. Me retiré de ese ritmo de vida,  por una sola razón y fue por la llegada de  Iluri, mi hija, un ser lleno de: Luz, magia, dulzura; es difícil explicar este amor con palabras. Iluri me cambió la forma de ver el mundo.

Pero el dejar ese ritmo de vida no me libró de sus posteriores consecuencias, al final estos excesos me pasaron la factura. Lo que te comentaré en seguida ya me causa cierta gracia y pesar, pues lo que diré parece una clásica tragicomedia… Bueno pues, padezco males de: riñón, hígado, vesícula, estómago, ácido úrico, presión baja, columna desviada, estrés y la cereza sobre la  torta es la tendinitis, este último mal a causa del trabajo. Es pues todo un coctelito de males que se manifestaron con toda su fuerza en estos últimos siete meses. Me  la pasaba en hospitales y clínicas. En estos centros pude saborear las contradicciones de los doctores en sus diagnósticos, que me provocaban más incertidumbre con respecto a mi salud.   

El problema de tendinitis es debido al trabajo, ¿cuándo apareció?

Al parecer se debió a un exceso de trabajo, a lo largo de unos diecisiete años: dibujando, pintando, editando, etcétera. Había etapas de trabajo en las que podía estar quince horas dibujando o estar frente al ordenador.  Esta bendita tendinitis apareció hace como cinco años. En esa primera etapa acudí a un  especialista, el cual me dijo que tendría que estar un par de meses inmovilizado; lo cual me pareció imposible en ese momento, pues no podía darme esa licencia por los compromisos de trabajo. Y comencé a auto medicarme con antinflamatorios y calmantes. Sin ir muy lejos, la serie de dibujos que hice para la Bienal de Venecia (2017) fue el tope del dolor. Me llenaba de calmantes que ya no hacían  su efecto. Seguí con una serie más de dibujos ese año, para una muestra individual, para seguir luego con la producción de esculturas  en bronce y, eso fue todo. Terminé con el tendón de la mano derecha destruido y con tendinitis crónica en la mano izquierda y en los codos. Comencé el tratamiento en diciembre del año pasado. De ahí pasé por varios especialistas sin resultados, pero por fortuna, una amiga llamada  Sulma me dio los datos del doctor Baldellón, un excelente especialista, quien recuperó la movilidad de mis  manos, masa, musculatura, y sobre todo disminuyó el grado de dolor.  Estoy a un 50%, me faltan más sesiones para estabilizar el problema.   

Aunque es algo muy personal pero a la vez de carácter público al tratarse tú de un artista reconocido en Bolivia, quiero preguntarte ¿en qué medida ha afectado tu creación este problema de la tendinitis?

Todos los males que mencioné al principio y más la tendinitis, es un gran problema. En particular, la tendinitis pues me afecta directamente a la hora de trabajar disciplinas como el dibujo y pintura. En lo que se  refiere al dibujo, estoy sometido a una técnica de “punta de alfiler“, que consiste en tomar un lápiz 8B y sacarle una punta finísima con el estilete, y es sólo este 8B el que utilizo para toda la pieza. Hay algunas técnicas que te ahorran tiempo: como el trapeado, que consiste en pasar un trapo sobre el dibujo para obtener ciertos tonos o efectos, y la otra es utilizar una goma para sacar luces. Estos recursos por ahora no van con la estética que estoy proponiendo.

Es cierto que la técnica que utilizo me lleva muchas horas de trabajo y más si son de gran formato, pero es la que más me  satisface estéticamente hablando. Y con esta enfermedad en las manos, se me hace  complicado dibujar. Sigo sintiendo molestias, pero decidí comenzar a trabajar, economizando los tiempos.

Cómo has estado sobrellevando este problema, ya que, como me contabas en una conversación anterior que tuvimos, te sientes frustrado ya que no puedes trabajar como a ti te gustaría y tampoco puedes desarrollar todos los proyectos en los que estabas inmerso.

Donde todo es incierto… El no tener la seguridad de una recuperación completa. Se iban dando  momentos en los que hacían su aparición los diablitos y las calaveritas, quienes me susurraban al oído frases infames como: “Jamás lo lograrás”, “Deja el arte”, “Todos tus tratamientos son inútiles”… A pesar de esto, continúo en camino, siguiendo la luz de Iluri.

¿Cómo has estado lidiando con tu problema físico y con el gran torrente de creatividad que has demostrado en los últimos años?

Cuando se está mucho tiempo sin poder trabajar, con los  gastos de curación y los gastos mensuales, la cuestión económica es dura.  Soy un papá y mamá, que solo tiene el deseo de dar lo mejor a su hija. Imaginarse el no poder trabajar, es amargo y deprimente, pues lo único que sé  hacer en esta vida es el amar a Iluri y producir arte. Mi gran impulso para continuar en el camino. No soy el primero, ni seré el ultimó  artista en irse casi a la bancarrota por un problema de salud. Sería de mucha ayuda que los artista tengamos un seguro médico, porque en estos casos, los artistas somos como plumitas en medio de un huracán.  

Pero me siento afortunado de tener una familia que me apoya y amigos, como Rodrigo Rada, quien me hizo el aguante. Sí, es reconfortante tener palabras de apoyo de los amigos: Andrés, Glenda, Galo, Mariel,  Alejandra, Juan Pablo, Mirian, Sulma, y muchos más. Y en estos momentos también conoces a nuevos amigos como: Daniela Romero, quien me abrió las puertas del Espacio de Arte Mérida Romero y a Víctor Aranda, un joven artista tatuador quien también me abre las puertas de su Estudio Tattoo. Ahora me queda seguir trabajando y pagar las deudas.

¿Cómo sale a luz el tema de la Hoja de Coca en tu obra?

La Hoja de Coca la vengo trabando hace un tiempo, por ahí hay  una serie de piezas del 2010-2012, entre collage, objetos e instalaciones.

¿Qué es lo que expresas en las dos nuevas creaciones que has compartido en las redes las semanas pasadas sobre la Hoja Sagrada?

Ocurrió así: Con este problema del paro de producción en estos meses, me di a la tarea de ir revisando y buscando piezas archivadas y olvidadas por X razones. Muchas de éstas están muy dañas, y otro tanto ya perdidas.

Y pues resulta que revisando en un cajón, con cuadernos de apuntes, libros y más cosillas, me topé con un blog de dibujo y me puse a hojearlo para ir viendo si encontraba algo interesante entre esos garabatos. Lo que me encontré fue esta  pieza de Coca Adidas; bien envueltita en una bolsa nailon color verde. Mi primera impresión fue la de: ¿Qué…? ¿Cómo…? ¿Cuándo? Pues no recordaba nada de esta pieza. Pero ya luego viendo la ficha y apuntes de obra, aclaré todas las dudas, era una pieza del 2011.  Y días después, realicé un dibujo “Adidas Raíces”, basándome en “Coca Adidas”.

¿Cómo ves tú, como artista, a la Hoja de Coca. Qué opinas de este emblema boliviano?

Existe un aura de mitos y redenciones alrededor de la hoja de coca. Culturalmente rompe fronteras, desquebrajando discursos a su paso, que corresponden a una  noción político-ancestral, culturalmente compleja en el mundo contemporáneo. 

¿Cómo ligas la Hoja de Coca con la creación artística y con la cultura boliviana?

Busco adquirir lenguajes visuales, con elementos tradicionales-místicos, como la Hoja de Coca,  que denoten atmósferas mentales sin prejuicios estéticos, ante los cuestionamientos y las críticas.  Necesitamos el don de la asimilación de las pluri-estéticas, que ya se vienen.   

¿Cuéntanos cómo nace esa creativa relación que hiciste entre la Hoja de Coca y una marca digamos “tan mundial” como Adidas?

Cuando vienes auto-exigiéndote por años con “ejercicios mentales de creática” van emanando diferentes perspectivas para “ver” un objetivo.  Al  parecer  esto se desarrolla como un mecanismo, o un gatillo, que nos permite resolver propuestas estéticas, para luego poder armarlos y desarmarlos, con cierta libertad. El ensamblar un planta con un logo, podría decir que es producto de este gatillo, que se va adquiriendo con los años.

Volviendo al primer tema, ¿cuánto tiempo tardarás en recuperar de tu dolencia?

Me cuesta aún trabajo asimilarlo, pero es la realidad; en mi caso de la tendinitis, es un mal que no se “curará” por sus grabes lesiones,  el panorama es complicado. La situación es que estoy a un 50%, y nuestro objetivo es tratar de llegar a un 80%, para estabilizar el problema, pero de ahí, ya no tendría que hacer ningún trabajo manual, para que no retorne las dolencias. O tener un esquema de trabajo y técnicas,  que no exija la fatiga de los tendones y, continuar con fisioterapias y chequeos constantes.

¿Qué proyectos has dejado pendientes?

Muestras individuales, residencias, viajes de trabajo, y más.

¿Qué proyectos tienes por desarrollar una vez que recuperes?

Ando cruzando los dedos para que todo salga bien.  Te comento que tengo pendientes las series de esculturas en bronce, Pinturas Pop Colonial, intervenciones con tattooperformance. El realizarlos todos sólo dependerá del grado de evolución de la enfermedad.

¿Actualmente se expone tu obra en alguna galería? ¿Tienes proyectos para exponer tu obra próximamente?

Sí, tengo piezas en el Art Store de galerías de Kiosko Galería y La Florida Espacio en  Santa Cruz de la Sierra, Persona Casa Galería y Espacio de Arte Mérida Romero en La Paz y  Galería OKK en Berlín. Sobre las próximas muestras individuales, hay dos proyectos, para el 2019; una es en la Argentina  y la otra en casa. 


Publicado

en

por

error: Content is protected !!