Los maestros diseñadores Edel Rodríguez (EEUU/Cuba), Alberto Montt (Chile/Ecuador), Erich Brechbühl (Suiza), Julián Naranjo (Chile) y Yossi Lemel (Israel), estarán en el país en noviembre próximo para ser parte de la Bienal del Cartel Bolivia 2017 (BICeBé ), dictando cursos prácticos sobre el cartel político, la ilustración, el humor, la tipografía y los procesos creativos.
Edel Rodríguez y Yossi Lemel
Edel Rodríguez cobró popularidad a nivel mundial por sus ilustraciones sobre Donald Trump que aparecieron en las portadas de prestigiosas revistas como TIME, The New Yorker y Der Spiegel, entre otras. “Mi trabajo no se trata de ideas políticas, solamente magnifica la verdad”, dice Rodríguez, quien estará en la ciudad de La Paz dando el taller “El Cartel y la protesta”, donde pretende contar un poco sobre la historia del cartel político en búsqueda de una conceptualización perfecta para crear mensajes contundentes.
También en el ámbito de la política, pero más ligado al rubro del cartel activista social, se encuentra el taller del isrraelita Yossi Lemel sobre tolerancia y coexistencia. “No existe mensaje más fuerte que el creado por un diseñador comprometido con su realidad y la realidad del mundo”, explica el artista sobre el taller donde se analizarán problemas políticos y sociales actuales para crear conjuntamente un cartel fuerte, único y de alto impacto social.
Lemel es un maestro multi-premiado, su obra ha pasado por varias galerías, entre ellas las colecciones permanentes del Louvre de París y el Museo Victoria y Albert de Londres. Trabajó con Amnistía Internacional, Greenpeace y la agencia de refugiados de la ONU, ACNUR, entre otros.
Alberto Montt y Julián Naranjo
“No soy del lugar donde nací, soy de donde provienen mis afectos. Cuando chico era muy raro, sentía incomodidad cuando me preguntaban de qué país era. En Ecuador nunca hablé como ecuatoriano y en Chile tampoco lo hacía como chileno. Hoy me siento tan chileno como ecuatoriano y tan argentino como mexicano”, asegura en un manifiesto el artista chileno Alberto Montt. “Los lugares que forjaron mi identidad –agrega– no tienen que ver con un entorno geográfico, sino que con la literatura, con las amistades y con comidas”.
El famoso ilustrador, humorista o diseñador Alberto Montt es conocido por sus viñetas Dosis diarias que con inteligencia e irreverencia han logrado ganarse lectores y fanáticos; y es Montt quien en la BICeBé ofrecerá el taller “Memoria emotiva en los procesos creativos”.
Desde Chile también llegará a Bolivia el destacado maestro Julián Naranjo, quien dictará un taller sobre la libertad de las ideas y la improvisación, con un enfoque práctico en experimentación creativa y conceptualización.
“Así como en el Jazz, el juntar a un grupo de músicos en una sesión donde cada uno tiene un talento y aporta desde su mirada, el taller “Jam sesión: La búsqueda de una idea fuerza”, busca la misma dinámica para lograr un resultado con algún grado de improvisación”, explica Naranjo, sobre su participación como maestro en la BICeBé.
Naranjo es uno de los diseñadores chilenos contemporáneos más destacados. Es reconocido gracias a una importante carrera profesional como desarrollador de branding estratégico de marcas como Cerveza Cristal, Coca-Cola Embonor, Mademsa, Casa&Ideas, CTC (hoy Telefónica), Luchetti, Chilquinta, Ferrocarriles del Estado, Servicio de Impuestos Internos, y Valle Nevado, por nombrar algunas.
Erich Brechbühl
Y para los seguidores del cartel tipográfico el experto Erich Brechbühl llega desde Suiza para dar un taller sobre este tema donde retará a sus alumnos a hacer un cartel con un único tipo que impresione a los espectadores. Brechbühl tiene muchos premios en su haber y es co-fundador del festival del Cartel de Weltformat en su país. “Mi enfoque en diseño es ser siempre lo más abierto posible. Quiero estar inspirado por el contenido de la tarea. Me encanta perderme en el problema del diseño para encontrar una nueva solución sorprendente. Tampoco tengo miedo de fallar, porque creo muchos carteles en poco tiempo, tuve que aprender que no todos los proyectos pueden ser una obra maestra. Es mejor si los ves como experiencias que pueden permitirte crecer”, asegura el profesional suizo.
Las inscripciones para estos talleres están abiertas y tienen cupos limitados y los interesados en asistir pueden inscribirse y obtener mayor información en la página web de la Bienal del Cartel: http://www.bicebebolivia.com, desde allí. Los talleres son en las mañanas en tres horarios diferentes para que puedas combinar entre grupos A, B y C. Las Redes Sociales BICeBé también están abiertas a consultas.