Por Claudia Gonzales Yaksic
Janine Warner es una periodista estadounidense que después de trabajar en medios impresos, se lanzó al periodismo virtual y a día de hoy es directora Ejecutiva y co-fundadora de SembraMedia https://www.sembramedia.org/; una organización sin fines de lucro que a través de una plataforma digital está centrada en “incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español, ayudando a emprendedores de medios digitales a ser más exitosos y sostenibles”.
A mediados de julio pasado en Lima (Perú), Janine Warner fue una de las principales maestras en “El Otro: Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador”, un taller organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, del que participaron 30 medios de comunicación digitales de 16 países de América Latina, entre ellos nuestra web cochabambina de periodismo cultural Plaza Catorce https://plazacatorce.com/.
En Lima, Plaza Catorce pudo acceder a una entrevista con Janine Warner sobre el presente de los medios digitales en América Latina, entrevista que publicamos ahora a propósito de la llegada a Bolivia de esta experta en medios nativos, quien este 8 y 9 de agosto estará en la ciudad de Santa Cruz dictando el seminario taller “Innovación y emprendimientos digitales para periodistas”, organizado por la Fundación para el Nuevo Periodismo.
¿Es la primera vez que estará en Bolivia?
No, ya fui a Bolivia hace tres años con invitación de la Embajada de Estados Unidos. He hecho varios viajes y talleres, me invitaron como presentadora sobre periodismo emprendedor, aunque no creas, pero fue un programa para jóvenes. Participaron 40 alumnos de cuatro diferentes universidades. Fue periodismo emprendedor, fue una experiencia excelente porque llegaron cuarenta jóvenes sin experiencia en negocios, nada, muy asustados, muy tímidos y empezamos a jugar. Tú sabes que en mis talleres trato de mezclar temas serios con juegos y yo hago una serie de juegos con jóvenes para que empiecen a pensar cómo crear cosas, porque mucha gente en esos países han estudiado y han aprendido que pueden ser maestros, que pueden ser enfermeras, que pueden ser X cosas, pero la idea de que pueden ser emprendedores de su propio proyecto es algo muy innovador, no crecen con esa idea… En un taller así, de jóvenes, empiezo con una serie de ejercicios creativos, simplemente para fortalecer este concepto de cómo trabajar en equipo, cómo pensar en crear una idea, cómo pensar en implementarlo, hacer el plan el marketing y hacer el negocio.
¿Cuál es su opinión sobre el periodismo virtual en América Latina? ¿Cómo lo ve?
Yo creo que es un momento de inflexión entre medios digitales, lo que llamamos nativos digitales, que están naciendo en todas partes de la región. En Venezuela donde puedes pensar que por la economía no hay mucha actividad, hay muchísima gente frustrada con la prensa pensando cómo hacer algo distinto y lanzando sus propios medios.
En SembraMedia hemos estado estudiando ya casi dos años este mercado y con un equipo muy extenso, representando 16 países, hemos estando colectando, revisando y organizando diferentes medios digitales en un directorio interactivo en https://www.sembramedia.org/ y allí puede ir y buscar por país, por tipo de contenido, por año de fundación, por varios filtros, otros medios en la región; que es una buena manera de ver quién más está haciendo algo, cuáles son las ideas que pueden replicar, hacer suyas y aplicar, porque cada país es distinto pero hay ciertas cosas que funcionan en muchos lugares.
Entonces, la clave para ustedes, en el caso de Bolivia, es ver qué pueden hacer aprendiendo de los demás. Pueden pensar en Bolivia que están muy atrasados, que no hay mucho emprendimiento y no hay mucha oportunidad. Yo lo veo al revés, como la oportunidad y el lujo para ustedes que pueden aprender de los demás y pueden ver qué han hecho en Venezuela, qué han hecho en Cuba o qué han hecho en Argentina que pueden aplicar a Bolivia. Ustedes tiene la gran ventaja de aprender de los demás porque están un poco más atrasados y esto la verdad puede ayudarles a hacerlo mejor, a hacerlo más rentable, más rápido, aprender de los errores de otros es una de mis recomendaciones para todos.
En Latinoamérica ¿qué país está más a la vanguardia en términos de periodismo digital?
Bueno, yo no puedo pensar que un país va mejor que otro. En cada país encuentro buenos ejemplos y gente que no lo ha hecho tan bien. Prefiero enfocarme en los buenos ejemplos, pero puedo decir México porque es tan grande, la economía es tan grande, la gente está ganado más plata allá en general. Pero en Cuba son muy innovadores haciendo boletines porque la gente sólo puede conectarse por un momento cada día al Internet, entonces es más fácil comunicar por correo electrónico que por un sitio web. En argentina hay un nuevo medio que se llama Economía Feminista (http://economiafeminita.com/) hecho por unas mujeres que estudiaron economía, que están haciendo estudios sobre cómo las leyes y las políticas afectan a las mujeres. Por ejemplo, se dieron cuenta que en Argentina no hay ningún programa para mujeres embarazadas en la secundaria y por falta de eso han podido probar que esa falta de entrenamiento para ellas hace que no participen después en la economía y eso tiene un efecto en la economía nacional. Estos estudios que han hecho con rigor, han llegado a informar y el Ministerio de Economía del país usa sus datos como referencia –no solo sus lectores– y este medio tiene menos de una año.
Hay mucha gente haciendo cosas muy interesantes, muy creativas, en lugares donde en muchos casos parece imposible. Mi amiga Nilsa Varela, en la ciudad de El Tigre, en Venezuela, lanzó un medio híper local (http://diarioelvistazo.com) enfocado en su comunidad, porque no hay ningún medio cubriendo esto y ella ni era periodista, era dedicada a informar a su comunidad y empezó a estudiar y asociarse con periodistas, y formar parte del equipo de SembraMedia, empezó a tomar mis clases virtuales para poder participar, la apoyamos con mucho gusto y va haciendo más y más cosas de impacto.
¿Parece que este taller de “El Otro: Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador”, es e primer curso de periodismo digital y emprendedor que se hace en la región?
Es un poco difícil decir primer de cualquier cosa. El año pasado en Cartagena (Colombia), organizaron un evento pequeño, un taller pero menos formal y más pequeño para periodistas emprendedores, ese fue realmente el primero. Este es el primer gran encuentro en Lima organizado con apoyo de SembraMedia, entonces yo creo que es casi imposible para cualquier persona decir que eres el primero en algo porque todo está inventado, pero puedo decir que hay más y más interés en el tema, más y más talleres sobre el tema, más y más maestros, y apoyamos mucho a maestros. Si hay maestros en Bolivia que quieren enseñar este tema, estamos también aquí para servirles y ayudarles. Este mes que viene (agosto) vamos a lanzar una escuela virtual con clases de este tema, cómo vender, cómo hacer tu empresa. En https://www.sembramedia.org/ van a encontrar, en agosto, la primera versión de nuestra escuela donde tenemos tres secciones: negocio (que incluye vender, mercadeo, todo); tecnología: html, wordpress y bienestar, sobre qué hacer con burnout, cómo preparar comida el domingo para toda la semana, para que coman bien, porque sabemos que los emprendedores trabajan todo el tiempo. Nuestras clases serán así y quizá también tengamos una clase de autodefensa . En la escuela estamos tratando de pensar de manera holística; enseñamos todo menos lo que aprendes en la escuela de periodismo tradicional.
Finalmente, ¿qué esperan de nosotros, de los medios que hemos venido a este taller? ¿Qué esperan que hagamos y en cuánto tiempo esperar ver resultados?
Que linda pregunta. Yo espero que lo que han aprendido fortalezca sus medios, les ayude a lanzar sus ideas, les ayude a ganar un poco más plata para poder hacer un poco mejor y más periodismo. ¿Cómo lo hacen?, pues la verdad siempre me sorprende, a veces hacen cosa que digo: Ah sí, aprendió eso en mi clase, qué bien implementado, otras veces hacen cosas que digo: No sé dónde aprendieron eso pero lo voy a usar en mi próxima clase, y estoy súper abierta a las dos posibilidades.