Noche de ópera y zarzuela en Cochabamba

“Hacía falta algo así en Cochabamba”, narra Miguel Salazar Araníbar, director artístico de la Orquesta de Ópera y Zarzuela de Cochabamba (OCOZ), al tiempo que comenta que este no será el único concierto que se dará sino que se presentarán varias veces al año. “Poco se comprende de las puestas en escena de las óperas y zarzuelas por lo que queremos mostrar qué se hace y rellenar esos espacios”, indica Salazar.

Los solistas que estarán deleitando al público cochabambino el martes 5 y miércoles 6 de junio, a las 19:30, son Enrique Araoz, Angélica Monje Tórrez, Alejandra Gonzales D’Alencar y Gastón Paz, bajo la dirección artística de Miguel Salazar Araníbar, que estarán acompañados en esta ocasión por una orquesta comprendida por una veintena de músicos, un coro de compuesto por casi 30 coralistas y alrededor de diez bailarines, quienes pondrán en escena una variedad de números extraídos de óperas y zarzuelas muy conocidas en el repertorio musical.

El programa, de dos partes, ha sido concebido de acuerdo al vasto repertorio dominado por los solitas. Los arreglos musicales fueron realizados por Salazar y por Víctor Valda, destacado contrabajista boliviano. Algunas de las composiciones que se ejecutarán son el Intermerzzo de la zarzuela La Boda de Luis Alonso; Ombra mai Fu de Haendel, La Reina de la Noche, de W.A. Mozart, E Luce van le stelle de la ópera Tosca de Puccini, un dúo de La Traviata de Verdi y otras de la ópera Carmen de Bizet.

Salazar explica que habrá un importante contraste entre la primera y la segunda parte del concierto porque quieren mostrar la variedad con la que se quiere caracterizar como compañía y “así cuando montemos obras completas tendremos un estilo definido”, subraya.

ALGO DE HISTORIA

Miguel Ángel Salazar buscó a Enrique Araoz, destacado tenor dramático cochabambino, hace un tiempo para poner en escena una obra en concreto y dadas las cuestiones técnicas del momento decidieron cambiar el proyecto, con la intención permanente de hacer una buena interpretación del canto lírico con orquesta. “Todos los solistas que ahora nos acompañan son excelentes músicos, muy profesionales. Entre ellos está don Gastón Paz, que tiene una trayectoria impresionante en este campo”, destaca Salazar.

El repertorio será una especie de antología con dúos, solos de orquesta, arias para tenor y barítono y otras donde estará todo el elenco. En otras ocasiones, la OCOZ se dedicará a otro tipo de conciertos sin cantantes y más bien con  músicos solistas invitados para el efecto.

Miguel Ángel Salazar, comenzó sus estudios musicales en el Instituto Laredo de Cochabamba y de violonchelo con el profesor Freddy Ortiz. Fue integrante de la Orquesta Juvenil Municipal de Cochabamba. Después de egresar del Laredo siguió sus estudios en la Universidad Católica de Santiago de Chile y luego en los conservatorios Tchaikovsky de Moscú y Rimsky-Korsakov de San Petersburgo, en Rusia. Ha participado de cursos y clases magistrales en Bolivia, Chile, Brasil, Alemania, Hungría e Inglaterra, bajo la conducción de músicos de prestigio mundial. Como director, dentro de la práctica pedagógica del conservatorio ruso, tomó la rama de instructor de grupos orquestales y así fue principal impulsor de la creación de varias orquestas en nuestro medio como las juveniles e infantiles del Instituto Laredo y Conservatorio Nacional de Música de La Paz, en el Instituto Profesional de la Escuela Moderna de Santiago, además de la cátedra de violonchelo tuvo a su cargo las orquestas de estudiantes de esa misma institución. En Música Pro Arte realizó varios proyectos llevando a cabo presentaciones orquestales con solistas y lírico instrumentales en las ciudades de Bolivia, como Cochabamba, La Paz, Oruro, Sucre, Potosí y Santa Cruz.

Angélica Monje Tórrez, contralto y ganadora de las codiciadas Career Grants de la Doms-BL, Lyra-ZH y Rapp Stiftung-SCB en Suiza, se especializó en Ópera Barroca en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis en Basilea, Suiza, y en el Real Conservatorio de La Haya, en Holanda. Alternando sus estudios con una prometedora carrera; Angélica comenzó a colaborar a sus 21 años con Andrea Marcon, Leonardo García Alarcón, Diego Fasolis, Christina Pluhar, Diego Fasolis, Herve Niquet, Alessandro de Marchi y Rene Jacobs, los más destacados directores de la escena musical barroca y de interpretación histórica en el mundo.

Su registro único de contralto joven la llevó a presentarse en las mejores salas de concierto de Europa como la Wiener Kontzerhaus en Vienna, el Conzertgebouw en Amsterdam, la Capilla Real del Palacio de Versailles, el Palacio de Bellas Artes BOZAR en Bruselas, el Teatro des Champs Elysees y la Ópera Comique en París y el Arsenal de Metz en Francia; la Thomaskirche en Leipzig y el De Doelen en Rotterdam, entre otros. Monje Tórrez se destacó en conciertos en reconocidos festivales como el de Saint-Denis en París, el Dresdner Musikfestpiele en Dresden, el Oude Muziek en Utrecht, la Gala de la fundación Orange en la Opera de París, entre otros. Aparece también en grabaciones discográficas bajo los sellos Deutsche Gramophone, Channel Classics, Alia Vox; grabaciones que han recibido premios de la BBC Music Magazine, Gramophone de Oro y Editor’s Choice en más de una ocasión.

Durante este último año, Angélica ha recibido la plaza de Maestra de Canto Asistente en la Universidad de Central Arkansas en Estados Unidos, y se especializa con su último Diploma en Pedagogía Vocal con el reconocido barítono americano Robert Holden. 

María Alejandra Gonzalez D’ Alencar, es soprano y estudió Canto Lírico con destacados maestros bolivianos e internacionales, asistiendo a Talleres y Clases Magistrales  en  Perú, Chile, España, Estados Unidos e Inglaterra. Entre sus roles más destacados se cuentan el Pastorcillo en Tosca, Annina en “La Traviata”, ambos en La Paz y bajo la dirección del maestro David Handel  junto a la Orquesta Sinfónica Nacional;  y Flora, en la misma ópera en la ciudad de Santa Cruz, bajo la dirección de la Maestra Claudia Parada. Asimismo, interpretó el rol de  Reina de la noche en La Flauta Mágica con la Orquesta Filarmónica de La Paz; protagonizó la Ópera Nacional Aroma de Teófilo Vargas en el rol de Rosa, dirigida por el maestro Eduardo Rodríguez y la Orquesta Univalle de Cochabamba. En El Compadre de Nicolás Suárez, hizo el rol de Flor  con la Orquesta  Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Willy Pozadas, entre varias otras interpretaciones protagónicas.

Enrique Aráoz Ríos nació en Cochabamba y luego de descubrir su pasión por el canto lírico realizó sus estudios en la Academia Nacional de Música Man Césped. A lo largo de su trayectoria artística formó parte de coros cochabambinos como el Vox Temporis y la Capella Filarmónica. Como solista ha participado de diversos conciertos y óperas, entre las que destacan Carmina Burana de C. Orff (barítono), el Melodrama Coronilla de Teófilo Vargas con el papel de Carrasco (Tenor), Réquiem de Mozart y en la obra de rock sinfónico Jesucristo Superstar, con el papel de Pilatos. Actualmente se especializa con el reconocido barítono Gastón Paz Zegarra, logrando consolidar su voz como tenor dramático.

Gastón Paz Zegarra, nacido en Cochabamba, inició su educación musical en el colegio La Salle y luego en el Conservatorio Musical Cochabamba, cuando su director era el compositor boliviano Teófilo Vargas. Estudio canto también en Lima, Río de Janeiro, Valencia, y Roma. Cantante lírico por excelencia, Gastón Paz ha interpretado los roles principales como barítono solista en las óperas completas: Orfeo y Eurídice, Aida, Carmen, II Trovatore, Rigoletto, II Pagliaci, Barbero de Sevilla, Die Rosenkavalier, Caballería Rusticana, La Boheme, Madame Butterfly, Lucia de Lammermoor, Boris Godunov, La Traviata, Fausto, Nabucco y Tosca, y también óperas de compositores sudamericanos: El Matrero, El Guaraní, Cristóbal Colón, Francisco Pizarro, Huáscar y Atahuallpa, entre otros. En su repertorio figuran también zarzuelas, operetas, comedias musicales como El Hombre de la Mancha; óperas de compositores bolivianos como  Aroma y Coronilla de Teófilo Vargas, Incallajta, de Atiliano Auza León con el libreto de Norma Méndez de Paz, Manchaypuytu de Alberto Villalpando. Tiene discos compactos grabados de la serie de Gastón Paz Canta.

Junto a la pianista María Teresa Rivera de Stahlie, realizó recitales y conciertos líricos tanto en Bolivia como en el exterior, resaltando su preferencia por compositores bolivianos e iberoamericanos. Fue profesor fundador del Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba-Bolivia, director del Coro de Niños Cantores del Valle y del Coro de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz-Bolivia, cantó en Expo Sevilla en España.

Fue designado Boliviano Notable y el Concejo Municipal de la Alcaldía de Cochabamba le otorgó la distinción oficial de Ciudadano Meritorio e Hijo Predilecto de Cochabamba. Recibió el premio Musical Teófilo Vargas,  en mérito a su aporte a la cultura del país. En 1997, la fundación Min On Arte de la Universidad Sokka Gakai del Japón lo distinguió con una medalla de oro en reconocimiento por conciertos de música boliviana efectuados en Tokio y en otras importantes ciudades del Japón.


Publicado

en

por

error: Content is protected !!