Samaipata, 400 años de historia y cultura

Por Plaza Catorce

“De la Montaña Tallada al Valle de la Purificación. Samaipata. 400 Años de Historia y Cultura” es un libro publicado en mayo de este año y que reúne el trabajo de una treintena de autores, sobre todo bolivianos. “El objetivo de este libro es mostrar lo que es Samaipata desde distintos ángulos. Por ello se ha dividido en segmentos que responden a los diferentes tópicos que se abordan. Es evidente que en su conjunto los artículos no agotan la temática de la investigación sobre Samaipata y menos la riqueza natural, histórica y cultural que alberga”, escribe la historiadora cochabambina Ítala De Maman en el prólogo de este libro, que ha sido compilado por ella.

“De la Montaña Tallada al Valle de la Purificación” está compuesto por cerca de 400 páginas y dividido en siete partes: Historia; Naturaleza Pródiga; Samaipata Productiva; Tradición y Cultura; El Pueblo… Resultante de Tiempo y Memoria; Samaipata Mágica: Mito, Meta Ciencia, Imaginación; y A manera de Epílogo. En estas siete partes están distribuidos los trabajos de: Itala De Maman, Mauricio Rojas Lizondo, Albert Meyeres, Omar Claure Callao, David Antelo Justiniano, Danilo A. Drakic Ballivián, Franklin Arze de la Barra, Víctor Hugo Ramallo Mendoza, Eric Armando Soria Galvarro Balcázar, Paul Orlando André Ramos, Marcy Montenegro Romero, Tiburcio Aguilar, Wendy Jamel Espinoza Tellería, María Elena Torrez Reque, Giovanna Cardona Villarroel, Daniel Alejandro Oropeza Ríos, Gabriel Vladimir Gutiérrez Saavedra, Adolfo Guillén Camacho, Iván Castro Jiménez, Ramiro Gonzales Yaksic, Rosa Elena Novillo Gómez, José Franklin Subirana Rivero, Juan Clavijo Román, Daniel Darby y Luis Miguel Callisaya Medina, Fermín Osvaldo Trigo Q, Hugo Bilbao la Vieja y José Edwin Tapia Frontanilla.

Ítala de Maman aclara también en el prólogo, sin embargo, que esta publicación no contiene referencias amplias sobre “todas las maravillas que presenta Samaipata como patrimonio natural, como ser la cascada de la Pajcha, Laguna Volcán, las Cascadas de Cuevas, el Nido de los Cóndores” y que se aboca básicamente a los estudios arqueológicos, antropológicos e históricos  sobre el Fuerte de Samaipata, uno de los sitios arqueológicos más importantes que tiene Bolivia y que ha sido declarado en 1998, por la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad.

“Es de hecho una de las pocas obras que refiere específicamente a esta parcela del saber  cruceño y boliviano digna de conocer y apreciar tanto por su riqueza cultural como su aporte a la tradición regional”, escribe por su lado Mauricio Rojas Lizondo en la presentación de esta obra. Director de Innovación y Extensión Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Rojas Lizondo recomienda a los lectores “que tengan en cuenta la especificidad de su contenido, pues de hecho, al contrario de lo que ocurre con otras obras históricas –desde aquellas que refieren a la civilización helenística hasta los cuentos más sofisticados de Borges—a veces caen en nociones descriptivas poco claras y explicaciones que no mantienen un nivel de profundidad adecuado a la población a la que pretenden llegar, y que muy a menudo los lectores necesitamos para acabar con nuestras propias resistencias por la lectura instruida o cotidiana. De manera que felicito al equipo de investigadores por la precisión lingüística que han elegido para transmitir sus ideas”.

“De la Montaña Tallada al Valle de la Purificación. Samaipata. 400 Años de Historia y Cultura” fue presentado en Samaipta en mayo pasado, con motivo de los 400 años de fundación de esta localidad cruceña y el 31 de julio pasado fue presentado en el Teatro Adela Zamudio de Cochabamba. Este libro, sin embargo, tiene sus orígenes en el año 2013, cuando se celebró en Samaipata el evento internacional denominado “HISTORIA Y DEBATE EN LA MONTAÑA TALLADA”, en el que participaron importantes historiadores de Bolivia y del exterior.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!