Etiqueta: Historia
-
El monolito de las Sirenas de Italaque
Por Boris Bernal Mansilla (*) En el libro “Cuentos e Historias de un pueblo llamado Italaque”, del ex sacerdote Homero Elías Chávez, publicado y financiado por el residente de Italaque Jaime Jiménez, se detalla y describe varios aspectos sobre los inicios de Italaque, que ahora es de nuestro interés de investigación: El Archivo General de […]
-
A 200 años de la Batalla de Tenería, Aiquile
Juan Clavijo Román (*) PRIMERA PARTE: ¿QUÉ DICEN LOS HISTORIADORES? Miguel Ramallo en el libro “Guerrilleros de la Independencia”, dice: “La guerra de guerrillas que sostuvieron los altoperuanos es extraordinaria por su originalidad: la más CRUEL por sus sangrientas represalias y a la vez la más HEROICA por los sacrificios y hazañas que en ella […]
-
Pacaures: Bastión de los Paco Pacuris
Por Boris Bernal Mansilla (*) El actual territorio de Pacaures está ubicado en el municipio de Mocomoco del Departamento de La Paz, los registros y archivos históricos citan a este conglomerado social a partir de 1567, cuando Pacuris del Cusco y Lupacas de Juli son trasladados como mitimaes por el cacicazgo Kutipa, para asentarse en […]
-
San Severino, “El Santo de las Lluvias” de Tarata
Lic. Juan Clavijo Román (*) LA TEOLOGÍA DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS Según: Rodrigo Sánchez Arjona, S.J. “La celebración de la fiesta saca a la comunidad de su vida cotidiana y de su quehacer monótono, y la introduce en la esfera de la luminoso al electrificar los espíritus con una experiencia religiosa”. “La experiencia religiosa no […]
-
La Fiesta de Todos Santos. “Aya Marq’ay Killa”. Mes de llevar difuntos
Por Juan Clavijo Román (*) 1.- INTERPRETACIÓN DE LOS CRONISTAS Varios de los cronistas de la Colonia, describen la fiesta de los difuntos de diferentes maneras: FELIPE WAMAN PUMA DE AYALA “En Noviembre/AYA MARQ’AY KILLA Mes de llevar difuntos. Este mes fue el mes de los difuntos, aya quiere decir difunto, es la fiesta de […]
-
Tras las huellas de Esteban Arze
Por Juan Clavijo Román (*) Los historiadores que mencionamos líneas abajo, ninguno de ellos ha recurrido a la información primaria, es decir a los archivos del siglo XIX sobre los últimos años de la vida de Esteban Arze. Han escrito en base a la historia oral, comentarios o entrevistas que de alguna manera tenían algún […]
-
FCBCB publica estudio sobre obra de Teresa Gisbert y José de Mesa
Plaza Catorce “Notas para una historiografía del arte en Bolivia: la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa”, es una investigación hecha por Reynaldo Javier González Orosco sobre las importantes contribuciones realizadas por ambos autores paceños a la Historia del Arte en Bolivia. Esta obra ha sido editada por el programa Letras de Nuevo […]
-
La Sirena de Italaque
Por Boris Bernal Mansilla (*) Italaque está ubicada en el municipio de Mocomoco de la provincia Camacho del departamento de La Paz, los registros solo hablan de Italaque a partir de 1596 como una reducción colonial basada en la imposición de una parroquia católica que en primera instancia fue edificada sobre la base de las […]
-
Samaipata, 400 años de historia y cultura
Por Plaza Catorce “De la Montaña Tallada al Valle de la Purificación. Samaipata. 400 Años de Historia y Cultura” es un libro publicado en mayo de este año y que reúne el trabajo de una treintena de autores, sobre todo bolivianos. “El objetivo de este libro es mostrar lo que es Samaipata desde distintos ángulos. […]
-
Exposición “El Gran Camino del Inka» en el Museo Arqueológico de San Simón
En el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Nataniel Aguirre y Jordán), hasta el 4 de mayo está abierta la exposición temporal de dos muestras “El Gran Camino del Inka. Construyendo un Imperio” y “Qhapaq Ñan Bolivia. Caminos de integración”, compuesta de 20 paneles con fotografías acompañadas de una descripción técnica de […]