“Transición amorfa”, lo nuevo de Rosemarie Cardoso

Rosemarie Cardoso Subieta inaugura este 11 de octubre, a las siete de la noche, en la Alianza Francesa de Cochabamba, su nueva exposición titulada “Transición amorfa”, que está compuesta de 17 instalaciones y catorce cuadros hechos con grafito. Las instalaciones, según cuenta la artista en una entrevista con Plaza Catorce, están hechas en tamaño real, cosa que “el espectador pueda pasear por delante de ellas y es como si estuviera viéndose cara a cara” con ellas.

“Uso bastante material de tela de encajes; también uso telas muy transparentes y bolsas de nylon, eso le da una textura más ilusoria, si podemos decir, y te hace pensar –como es transparente– que es como una ilusión, es muy sutil”, dice sobre los materiales que ha empleado para estas piezas que han sido inspiradas, hace unos seis años atrás, en otra instalación que Rosemarie presentó en una exposición en el Centro Boliviano Americano (CBA).

“La primera obra que he hecho de este estilo fue con un vestido que expuse en el CBA. Era un vestido que hice con muchos ojos y con unos zapatos. Entonces, me gustó el contraste que hay entre el collage con la ropa y desde ese momento he empezado a juntar, durante un tiempo, ropas y utensilios que iban a ir para esta exposición…”, cuenta.

“Transición amorfa” será inaugurada justo el 11 de octubre, fecha que en Bolivia se celebra el Día de la Mujer. “Es un homenaje a la mujer, con las cosas que cada mujer ha vivido, con sus frustraciones, con sus sueños, con sus traumas, con sus penas, con alegrías y con sus incógnitas y con esos vacíos que tenemos a veces y no sabemos qué hacer y por dónde caminar. Cada persona, cada espectador, se va identificar con alguna de las 17 instalaciones”, asegura la artista nacida en La Paz, pero radicada en Cochabamba hace ya varias décadas.

Sobre las frustraciones, las cosas negativas y los traumas –presentes de una manera sugerente, cruda y brillante en su obra–, Rosemarie dice que “más bien ayudan a madurar, son ciclos de la vida que si no pasas por eso tú no maduras. Entonces, yo lo tomo como algo que he vivido pero que ahora estoy ahí y que he superado, y pienso que muchos sienten lo mismo pero que no tienen las agallas de mostrar. Es como ayudar a los demás también, lo siento así, es como una liberación”.

Cardoso Subieta, quien ya sorprendió e impactó con las obras que realizó para su exposición “Descomposiciones humanas desproporcionadas”, presentada el año 2014 también en la Alianza Francesa, considera que los trabajos que ahora ha creado “no a todo el público le van a gustar. Pero eso es precisamente lo que yo quiero, que tengan un rechazo también, porque en varias de mis exposiciones no a todos los espectadores les han gustado mis obras porque no están acostumbrados a ver ese tipo de cosas. Pero, ese rechazo, ese tipo de sensaciones que la gente siente eso es lo que me interesa a mí. No me afecta en nada que la gente tenga un rechazo porque en realidad el arte es eso: tener que sentir sensaciones. De qué sirve ver un arte que está bien bonito, bien pintado, un paisaje, pero no te dice nada más que “Qué bonito”; no sientes, no hay sensaciones. En cambio, a mí me gusta que la gente sienta repudio, que le guste o que le asuste, esa es una forma de sentir el arte”.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!