“Ayni”: Miradas sobre cooperación entre Bolivia y Dinamarca

María José Ferrel Solar

“Ayni” es el nombre de la exposición con la que la Embajada de Dinamarca y la cooperación danesa se despiden del país después de más de 40 años que junto a Bolivia desarrollaron programas en cooperación.

La periodista Lise Hermann, el fotógrafo Juan Gabriel Estellano y la artista Daniela Lorini confluyen sus miradas en una muestra que cuenta con siete audiovisuales, 25 fotos y una instalación, muestra que que se inaugura el próximo 6 de julio en el Museo de San Francisco de la ciudad de La Paz, a las 19:30. La misma se replicará a finales de este 2017 en Copenhague, la capital danesa, donde además hará un circuito itinerante por unidades educativas de país escandinavo.

“Ayni” traduce la experiencia de la cooperación danesa en un ejercicio de interpretación, según relata el fotógrafo Juan Gabriel Estellano. ¿Sabías que el Hospital de Cobija tiene electricidad gracias a la  primera planta de energía solar creada en Bolivia?, ¿Sabías que lecheros cochabambinos trabajaron junto a la cooperación danesa para la creación de PIL?, ¿Conoces la relación que hay entre la caza de lagartos y el territorio indígena del pueblo Tacana?,

¿Sabes lo que son los currículos regionalizados en educación que se usan en poblaciones guaranís en Bolivia?

Los programas elegidos para documentar se anclan en  siete proyectos de los cientos llevados a cabo en el país donde se encuentran “Productores de leche”, “Territorio indígena”,  “Áreas protegidas”, “Energía solar”, “Quinua”, “Carnet de identidad” y “Pueblos indígenas /educación guaraní”.

“La muestra da posibilidad de contar las historias desde varias perspectivas a la vez, usar muchos medios y así llegar al pueblo en otra manera –ya sea desde las palabras, el arte, las miradas, los voces o los imaginarios­–. Ojalá con esto logremos poner cara y voz a la cooperación”, indica Hermann que trabaja en periodismo como corresponsal desde hace 15 años.

Por otra parte, Estellano señala que la selección de los programas a documentar partieron del criterio de representatividad, tanto a nivel territorial, temático y estético. Tanto el fotógrafo como la periodista recorrieron diferentes zonas geográficas del país para hacer el registro de las formas de vida de los lugares afectados por los cientos de proyectos de la cooperación danesa.

Hermann y Estellano invitaron a Lorini a que a través del trabajo periodístico que ellos realizaron pueda crear una instalación. La obra de la artista paceña, quien destaca en su trabajo por su apego a la naturaleza y la conservación, utiliza diferentes esferas de enchapes de madera que simbolizan la biodiversidad y las comunidades indígenas que cohabitan en territorios protegidos en Bolivia.

“Muchas son pintadas en tonos azules y turquesas para mostrarnos que es gracias a estos bosques que se genera el agua dulce que consumimos. Otras esferas emiten sonidos relacionados con estos territorios y  otras emiten olores de ciertos productos que se producen de manera sostenible en estas regiones”, indica Lorini, que este año se va a Francia como becaria para realizar una maestría en Arte e Imagen.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!