La Editorial Yerba Mala Cartonera ha lanzado la convocatoria de la primera versión de su Concurso de “Crónicas de cartón usado”, que está abierto hasta el 15 de junio próximo a cualquier persona mayor de 18 años, de nacionalidad boliviana o extranjeros que residan en el país. El ganador recibirá un premio de 500 bolivianos y la publicación de su obra; publicación en la que también estarán incluidos los trabajos que ganen el segundo y tercer lugar.
La temática de este concurso es libre y los textos que se presenten deben ser inéditos y no estar comprometidos con otros concursos. La extensión máxima de las crónicas (cada participantes sólo puede presentar hasta una obra) deberá tener un máximo de 25.000 caracteres con espacios y un mínimo de 12.500, con un interlineado de 1,5 en tamaño carta y con márgenes preestablecidos: superior e inferior 2,5 centímetros; derecha e izquierda: 3 centímetros.
Este nuevo concurso fue lanzado “atendiendo al objetivo común de promover la práctica y difusión de expresiones artísticas literarias” y entendiendo a la crónica como: «Un cuento que es verdad» (Gabriel García Márquez) y como “La reconstrucción literaria de sucesos o figuras, género donde el empeño formal domina sobre las urgencias informativas” (Carlos Monsiváis).
Según han afirmado los organizadores, desestimarán “a su exclusivo juicio, toda obra que aun cuando hubiera resultado seleccionada o nominada para el premio, desmereciere observación por: ser difamatoria, obscena, dañina u ofensiva que pueda lesionar derechos de terceros”. “La participación en el concurso conlleva la cesión de los derechos de difusión de la crónica a la Editorial Yerba Mala Cartonera, que realizará una publicación física y otra virtual, con licencia creativecommons que permitirá la libre copia, distribución y comunicación de la obra siempre y cuando se respete la autoría, no se haga uso comercial, ni se realicen obras derivadas”. Mayores detalles sobre la convocatoria se encuentran en el siguiente enlace: https://yerbamalacartonera.blogspot.com
YERBA MALA CARTONERA
La Editorial Yerba Mala Cartonera nace el 2006 en la ciudad de El Alto (La Paz), como una idea de Crispín Portugal, Beto Cáceres y Darío Luna. A partir de entonces el proyecto fue mutando, cambiando de miembros y también de sede, y hace algunos años que funciona en Cochabamba bajo la dirección de María Gabriela Flores, Lourdes Saavedra, Pablo Cesar Espinoza y Roberto Oropeza.
Hasta la fecha Yerba Mala ha publicado la obra de alrededor de 100 autores, entre cuento y poesía, “la mayor parte nacionales aunque tenemos autores de Argentina, México y Chile”, cuenta Roberto Oropeza en una entrevista con Plaza Catorce.
“La Yerba Mala se ha convertido en un punto de referencia a la hora de promocionar a nuevos autores que empiezan su carrera en el mundo literario”, dice Oropeza y pone como ejemplo las primeras obras que han publicado con esta editorial autores como el premiado poeta y músico Vadik Barrón, la poeta Janina Camacho Camargo, y los escritores Liliana Colanzi y Rodrigo Hasbún, entre varios otros.
En marzo pasado, Yerba Mala Cartonera ganó un Premio Plurinacional Eduardo Abaroa. “Son fondos obtenidos que corresponden a la categoría Proyectos de Movilidad; en este sentido hemos planteado organizar Tinta Quemada, una feria del libro en Cochabamba, con mayor diversidad en cuanto a propuestas y a número de editoriales –sobre todo independientes- que las ya habituales. Tenemos pensado contar con la participación de editoriales no solo del país sino también de Sudamérica. Creemos que la ciudad se merece una alternativa a lo ya establecido. Presentamos este proyecto al Ministerio de Culturas y nos adjudicamos el Premio Eduardo Abaroa, ahora solo falta que las autoridades hagan efectivo el desembolso”, explica Oropeza sobre el citado premio.
Actualmente, Yerba Mala está con el proyecto de “consolidar los eventos culturales que organizamos, como la feria del libro o el festival de poesía Panza de Oro –este último ya se ha convertido en una cita obligatoria para la poesía sudamericana–, a la para que lograr llevar a la editorial a más ferias y presentaciones dentro y fuera del país”.