Por Juan Clavijo Román
El libro “Poesía Quechua en Bolivia” de Julio Noriega Bernuy (Perú) ha sido publicado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú) y el Grupo Pakarina S.A.C. (Perú). La primera edición es de mayo de 2016. El libro antológico contiene 804 páginas distribuidas en IX capítulos y recopila las producciones de 76 autores bolivianos y tiene un total de 211 poemas en quechua y que están traducidos al español.
Julio Noriega Bernuy es doctor en Letras por la Universidad de Pittsburgh y profesor de Knox College de Estados Unidos. Como parte de la investigación para “Poesía Quechua en Bolivia”, Noriega pasó todo un año en el país recorriendo las diferentes ciudades, provincias y comunidades donde se habla quechua y recopilando información de fuentes primarias o buscando en cuadernos y textos de profesores. Durante ese años en Bolivia, Noriega estuvo tres meses en Quillacollo, en la casa de Lidia Coca Mercado (La Paz 1950 – Quillacollo 2015), a quien conoció en la Universidad Bartolomé de las Casas de Cuzco (Perú), cuando la boliviana realizaba una maestría y escribía textos en quechua para la revista de dicha universidad.
La tapa de “Poesía Quechua en Bolivia” es una obra que lleva por título “Carnabal” y que es de José Melchor María Mercado, nacido en Chuquisaca en 1816 y fallecido en 1871. Melchor María Mercado “fue militar, funcionario público, político, profesor, fotógrafo, viajero, explorador, taxidermista, galvanoplasta…” ¡Qué no ha sido!”, según comenta Gunnar Mendoza Loza. Cuenta Mercado, que el motivo de inspiración fue Alcide d’Orbigny, cuando él estaba en Bolivia los años de 1830-1833, entonces contaba con 16 años de edad. Sus dibujos y pinturas se plasman magistralmente en el libro “El álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia”, de su autoría, que contiene 116 acuarelas y tintas sobre la realidad geográfica, botánica, zoológica, étnica, histórica y urbana del país, pintados entre 1841 y 1869, con estudio introductorio de Gunnar Mendoza sobe la vida y la obra del autor. Es un reportaje gráfico sobre Bolivia del siglo XIX a través de los ojos y la percepción de José Melchor María Mercado.
76 AUTORES DE TODA BOLIVIA
Sobre la antología que comprende a 76 autores de toda Bolivia, Julio Noriega Bernuy explica: Los “Legendarios” reúne a poetas en torno a los cuales se ha tejido una leyenda y también a los que en sus obras se valen de la recreación poética de costumbres, tradiciones, leyendas y mitos andinos. En la sección de “Apologéticos” están los autores cuyas poesías son loas, himnos y cantos a diversos temas y motivos que van desde la naturaleza hasta los pueblos, personajes, divinidades, aniversarios y hazañas históricas o personales. La categoría de los “Seudónimos” está reservada para los poetas que se sirvieron de un segundo nombre muy distinto al suyo para enmascarar su filiación europea y, desdoblados en otro sujeto, asumir la identidad indígena a través de su poesía. Bajo la denominación de “Educadores” se agrupa a un sector de alfabetizadores, maestros rurales y de educación bilingüe que hace de sus poesías herramientas de lectura para niños, adolescente y jóvenes, al tiempo que cumple con el objetivo de transmitir los valores de la tradición cultural quechua a nuevas generaciones… Aparecen como “Activistas” los militantes de partidos políticos y luchadores sociales quienes escribieron sus poesías como arma de combate y expresión de un sector étnico marginal. Aquellos poetas que en algún momento fueron reconocidos institucionalmente y cuyos trabajos se difundieron después de recibir un premio en certámenes nacionales e internacionales forman la sección de los “Premiados”. La clasificación de “Compositores” permite incluir la obra escrita por músicos, compositores e intérpretes que, a pesar de haberse popularizado como canción, ha pasado a formar parte del corpus literario en algunas antologías de poesía quechua. Los manuscritos que permanecieron sin haberse publicado antes y aquellos que han sido preparados especialmente para este libro forman parte de los “Inéditos”. Y la última parte corresponde a los “Centros de Enseñanza”, cuya producción poética fue realizada a manera de trabajo colectivo en talleres, clubes y clases de quechua en diferentes instituciones. Dentro de toda esta clasificación, se mantiene una secuencia cronológica interna en cada sección, sobre la base de los datos biográficos del autor y, a falta de estos datos, según la fecha de publicación de su trabajo.
UNA BIBLIOTECA MÓVIL
Noriega, dicta actualmente Literatura Latinoamericana en el Knox College de Estados Unidos: “Puesto que no hay biblioteca donde se pueda encontrar una selección de poetas quechuas de Bolivia, para mi este libro es algo como una biblioteca móvil. Significa mi biblioteca, estará disponible dondequiera que usted quiere tomar y ahora es accesible a todo el mundo y (espero que) contribuya a que esta lengua se mantenga viva y llegue a más personas”, dice Noriega.
El Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Gonzalo Espino Relucé, en la presentación del libro, dice sustancialmente lo siguiente: “La estructura de esta antología concilia el eje diacrónico con el asunto temático y establece, al mismo tiempo, no solo la continuidad poética en la forma sino en la trasgresión de la misma, cuyo transcurrir lo observamos en las nueve unidades con las que se organiza la antología. De este modo se combinan escritores conocidos con inéditos. Así entonces, se empieza con autores que aparecen tempranamente en Oruro y La Paz. El empeño por hacer visible la presencia de la poesía quechua no parece seguir el camino de la tradición poética hegemónica de nuestros países. Todo lo contrario, invita a crear una agenda para el debate. Lo hace a través de la diversa y heteróclita poesía que nos propone, desde los textos que muestran ya su ‘vejez’ respecto a la ‘joven’ poesía que aparece entre aquellos que nomina como ‘Inéditos’ o aquellos que aparecen como parte del apartado ‘Centros de aprendizaje’”.
“Si hay que volver sobre la poesía quechua boliviana, tendremos que recuperar una estructura inherente, en su inevitable vínculo con el canto o con la representación del poema, es decir, la presencia del cuerpo y de la palabra, cuando ésta se dice. Y ésta es una nota que resalta en la poesía boliviana, pero al mismo tiempo, es aquello que nuestro autor define como poesía bilingüe, esto se pensada desde la condición de llaqta y ayllu, es decir desde un nosotros, que es exclusivo y excluyente (ñuqayku) a un que más bien piensa los tránsitos y la movilidad que asume como característica las posibilidades de que el otro, el de la ciudad y la capital lo conozca en su lengua, además del quechua, que se traduciría en un nosotros inclusivo, profundamente intercultural (ñuqanchis)”.
Seleccionar cuál de los poemas es el mejor, nos equivocaríamos de cabo a rabo, por lo tanto creo que es necesario abrir otro espacio para reproducir las palabras quechuas expresadas en verso, con cuyas inspiraciones nos vamos a solazar y deleitarnos. Solo expreso admirado: “La poesía quechua identifica nuestras raíces ancestrales como país al mundo entero”. Jina kachun (Que así sea).
Las siguientes listas muestran los capítulos y autores bolivianos considerados en “Poesía Quechua en Bolivia”, para que los cultores del quechua recuerden y conozcan a sus escritores.
POETAS LEGENDARIOS
1.- Juan Wallparrimachi Mayta (1793-1814)
2.- Adela Zamudio Ribero (1854-1928)
3.- José Víctor Zaconeta (1856-1945)
4.- Mercedes Oblitas Poblete (1912-1982)
5.- Armando Sánchez Velásquez (1934-2014)
6.- Eliseo Bilbao Ayaviri (1953)
7.- Iván Prado Sejas (1941)
8.- Gregorio Félix (1975)
APOLOGÉTICOS
1.- Carlos Felipe Guzmán (1816 – 1898)
2.- Saturnino Olañeta (1856 – 1921)
3.- Luis Néstor Lizarazu (1870 – 1924)
4.- Francisco Anaya Ustariz (1879 – 1943)
5.- Vicente Donoso Torres (1891 – 1966)
6.- Luis Zárate Araujo (1904 – 1968)
7.- María Luisa Aldunate (1904 – 1989)
8.- Porfirio Miranda Rivera (1906 -1986)
9.- Israel Zegarra Paniagua (1910 – 1983)
10.- Fernando Ortiz Sainz (1914 – 2004)
11.- Hermógenes Ortuño Sainz (1942)
SEUDÓNIMOS
1.- Mosoh Marka, seud. De Juan Guerra Villanueva (1897 – 1962)
2.- Nohj Netkia, sed. De Jhon Aitken Soux (1923 – 1998)
3.- Inti Churi, sed. De Walte D. Schultze (1951)
4.- Kori Koyllur, sed. De Jaime Gutiérrez Achocalla (1972)
5.- Ima Kusi, sed. De Emma Cladera Fernández (1973)
EDUCADORES
1.- Daría Arze (1891 -)
2.- Alicia Terán de Dick (1920 – 2006)
3.- Luis Rivas Alcócer (1927 -)
4.- Corsino Deheza-Arías (1938)
5.- Pilar Betty Tapia de Salinas (1942)
6.- Alfredo Quiroz Villarroel (1943)
7.- Mariano Piuca Yelma (2003)
ACTIVISTAS
1.- José David Berrios (1849 – 1912)
2.- Zenón Canaviri Vargas (2003)
PREMIADOS
1.- Emma Paz Noya (1920)
2.- Blanca Revuelta Saavedra (1924 – 2009)
3.- Irguibla Revuelta Saavedra (1926 – 2014)
4.- Jorge Calvimontes y Calvimontes (1930 – 2013)
5.- Fernando Villena Villegas (2009)
6.- Delia Paco Cuenca (2011)
7.- Elvira Espejo Ayca (2013)
COMPOSITORES
1.- Pacífico Terán Abasto (1910)
2.- Emilio Gutiérrez Illanes (1925)
3.- Luzmila Carpio Sanguesa (1950)
4.- Nohra Dávalos M. (2014)
INÉDITOS
1.- Jaime Osvaldo Sánchez (1924 – 2012)
2.- Osbaldo Zabalaga Vía (1945)
3.- Lidia Coca Mercado (1950 – 2015)
4.- Miryam Zubieta Royo (1950)
5.- Julieta Zurita Cavero (1953)
6.- Víctor Fabián Barrenechea Ríos (1975)
CENTROS DE APRENDIZAJE
TALLERES CULTURALES DE QUECHUA
1.- Jhonny Prado Rivera (1954)
2.- Amanda Espinoza Vidaurre (2010)
3.- Paz Pacesa Gallegos (2010)
4.- Lucy Mercado A. (2010)
5.- Meryta (2010)
6.- Edith Terrazas V. de Nagayama y Sara Macha Balderrama (2010)
7.- Nancy García Mendoza y Reynaldo Gutiérrez (2010)
8.- Luis Ricaldi Zeballos y Mirian Rojas Nájera (2010)
9.- Edgar Tastaca, Nelsón Luna y Fany Vargas (2010)
10.- Wayra, seudónimo (2010)
11.- Fany Vargas, Adela Antezana y Patricia Sánchez (2010)
QHICHWAP K’ANCHAYNIN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN DE COCHABAMBA
1.- María del Rosario Saavedra Saravia (1979)
2.- Julio Orlando Vargas Rojas (1983)
3.- Roxana Zapata Flores (1984)
4.- Liliana Cossío (1987)
5.- Carmen Gloria Packar Montaño (1987)
6.- Ever Cossío Gumucio (1988)
7.- Marizabel Castro Salazar (1990)
8.- María Luz Coca Luján (1990)
9.- Ruth Jiménez Nina (1993)
(INS – EIB) DE CARACOLLO ORURO
1.- Aquilino Alvarado Bonifacio (2006)
2.- C. Bonifacio C. (2006)
3.- A.Alvarado B. (2006)
4.- Fausto Ceballos (2006)
5.- Cristina Chipana (2006)
6.- Emilio Corrales (2006)