Por Plaza Catorce
El manual “Profes fuera de la caja”, creado por Claudia Vaca, Pablo Carbone, Daniela Bolívar y Valentina Bacherer, es un tributo que hace el Grupo Editorial La Hoguera a todos los maestros bolivianos que la han acompañado en estos sus 30 años de vida que los cumple este 2019.
Este manual, que fue presentado en la ciudad de Santa Cruz el 8 de febrero pasado, en sus páginas brinda a los maestros alternativas para enseñar en el medio, enfatizando los diversos espacios de la ciudad como lugar de aprendizaje y ofreciendo ejercicios para incentivar a los estudiantes a la lectura y a la creatividad dentro del aula, por lo que La Hoguera ha decidido ofrecer varios talleres gratuitos dirigidos a los maestros y que serán desarrollados a lo largo de todo el año 2019 en todas las ciudades del país
Así, La Hoguera inició sus festejos con la presentación de esta publicación que, según explica la editorial cruceña en una nota de prensa, el manual “Profes fuera de la caja” nació como un proyecto liderado por la profesora y escritora Claudia Vaca, quien desde hace tres años está desarrollando talleres en formato itinerante en diferentes lugares de Latinoamérica. Claudia invitó al profesor y poeta Pablo Carbone en el segundo ciclo del proyecto para participar con su experiencia docente, a la artista visual Valentina Bacherer al tercer ciclo como fotógrafa y traductora. Daniela Bolívar fue invitada a participar desde el inicio del proyecto, como editora gráfica y creativa del manual.
“Estos profesionales involucrados con la educación proponen en cada capítulo prácticas que permiten al profesor transformar completamente su dinámica de trabajo. Los autores animan a los docentes a desafiar sus propios límites, innovar, confiar en sus talentos y recrear nuevas posibilidades para sí mismos como docentes y para toda la comunidad educativa. Este libro plantea una pedagogía para forjar profesores líderes, acercar al maestro a otras ciencias, artes y oficios y sobre todo a revalorar la vocación”.
“Profes fuera de la caja” ya está a la venta en varias librerías del país a un costo de Bs 55.
SOBRE CLAUDIA VACA
Claudia Cecilia Vaca Flores nació en Santa Cruz en 1984. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), estudió Relaciones Internacionales en la Universidad NUR, realizó el diplomado en Educación Superior en la UAGRM, se especializó en Gestión Sociocultural por The Golda Meir Monte Carmel Center de Haifa-Israel y en Educación Intercultural por The United World Collegge y Why Bolivia. Se tituló como Magister en Ciencias Socioculturales: Ética social y desarrollo humano, como becaria de la Fundación Adveniat de Alemania, en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, donde reside y continuará el doctorado en Educación en consorcio: Pedagogías de la lectura e interculturalidad.
Ha ejercido la docencia en el Colegio De La Sierra y Alemán de Santa Cruz, ha sido Coordinadora pedagógico-cultural del Centro Patiño de Santa Cruz, trabajó para la Cámara Departamental del Libro, como coordinadora pedagógico-literaria. Ha impulsado la construcción de la Primera Biblioteca de la Gran Chiquitania en Roboré, junto al programa de cultura y desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de dicha localidad. Ha impulsado también, junto al comité MDC-LEE, el programa de lectura de Santa Cruz de la Sierra y fundó el Colectivo LEE de animación y promoción de políticas públicas en favor de la lectura en Bolivia, que funciona desde el 2006 hasta la fecha. Además, fue directora de la Biblioteca y Centro Cultural de San Ignacio de Moxos.
Ha desarrollado conferencias tanto en Bolivia como en Latinoamérica en las áreas de gestión cultural, literatura y escritura creativa. Ha publicado: los poemarios Versos de Agua (El País, 2008) y Como vuelan las mariposas (La Hoguera, 2013); ha participado en la antología Breve poesía desde Santa Cruz (La Hoguera, 2009); ha publicado la novela Diálogos del silencio (La Hoguera 2017) y el poemario Incendio en el agua (Editorial 3600, 2018). En cuanto a investigación ha publicado: Guías metodológicas de servicios educativos (Subdere-Chile, 2018), Ensayos para el Protagonismo Juvenil (Conadi-Chile, 2018) mediante consultorías desde la Universidad Alberto Hurtado.