El cuarto Taller de Ensemble de Cellos que es organizado por cuarto año consecutivo en Cochabamba por Eduardo Vargas, cierra este domingo 21 de enero con el estreno mundial de dos obras para cello compuestas por los maestros cochabambinos Sergio Vargas y Luis Moya, piezas que serán ejecutadas a partir de las siete de la noche en el Teatro Achá, por treinta músicos venidos de varias ciudades del país.
“Este año tenemos 30 cellistas que vienen de La Paz, Santa Cruz, Sucre, Oruro, Tarija y Cochabamba. Entre ellos niños empezando de los ocho años, pero la mayoría son estudiantes de edad colegial y del nivel superior. También tenemos un número de cellistas profesionales, adultos, algunos de ellos con licenciaturas y maestrías en cello en universidades de Estados Unidos y Europa”, cuenta Eduardo Vargas en una entrevista con Plaza Catorce.
Entre los participantes están integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, de la Filarmónica de Cochabamba, de la Filarmónica de Santa Cruz, profesores del Conservatorio Nacional de Música, de Bolivia Clásica, del Instituto Laredo y de la Academia Man Cesped, entre otras instituciones.
“Tenemos aquí agrupadas una gran cantidad de experiencias y niveles. Entonces, cuando juntamos músicos de todos estos niveles, lo que sucede es que hay una interacción muy dinámica donde todos estamos aprendiendo de todos; porque como la música no es una ciencia exacta, en realidad hay cosas que los estudiantes, niños o jóvenes de pronto, nos pueden enseñar a los demás. En música la sensibilidad es un factor muy importante, entonces el intercambio de experiencias, de conocimiento y de habilidades técnicas es muy interesante”, dice Vargas.
REPERTORIO DEL CONCIERTO
El repertorio del concierto que se presentará este domingo en el Achá, incluye números de óperas muy famosas —en versiones para ensamble de cellos—de compositores como Bach, Rossini, Puccini y Bizet. “También vamos a tocar un fragmento de Wagner y una obra bellísima de Elgar, que se llama ‘Nimrod’, y para divertirnos un poco tenemos una polca de Strauss que a la gente le va gustar”, dice Vargas.
“Pero además de eso, para coronar el repertorio del programa, tenemos el estreno mundial de dos obras que han sido compuestas específicamente, especialmente diseñadas y hechas a medida para este taller. Los compositores son Sergio Vargas, que ha escrito una obra llamada ‘Divertimento’ y el otro compositor es Luis Moya que ha escrito una obra llamada Scherzo Nº 2 (el Scherzo Nº 1 fue estrenado el año pasado en el marco del tercer taller).
ALGUNAS EXPERIENCIAS
Con una maestría en Cello y un doctorado en dirección de orquesta por la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), Eduardo Vargas impulsa el Taller Ensemble de Cellos a través de la escuela Classical Cello Cochabamba. Según la dinámica del taller, los participantes trabajan durante siete días continuos. “Estoy súper emocionada, nerviosa por los primeros ensayos. Estoy aprendiendo, estoy conociendo gente nueva y de otras partes de Bolivia”, dice Emile Ibarra, una joven chuquisaqueña que participa por primera vez de este taller. Similar experiencia tiene Eduardo Laje, de 17 años, que ha llegado de la ciudad de La Paz y también está aquí por primera vez. “Me parece muy bueno –dice– porque conoces a gente de tus mismos gustos y con la que puedes aprender cosas nuevas”. Violeta Mallea (La Paz), es la más pequeña de todos, tiene ocho años y hace uno que toca cello, y ella también está muy feliz aprendiendo cosas nuevas y conociendo gente nueva con su misma afición por el cello.
“Es bueno saber que en otras partes de Bolivia se está inculcando el estudio del cello. Desde la primera vez, hace cuatro años, ha mejorado un montón, es otro el nivel. Es muy bueno que se haga estos encuentros para estudiantes y profesores”, dice por su lado Ariana Stambuk, profesora del Instituto Laredo y parte del Trío Apolo.