Exposición “El Gran Camino del Inka» en el Museo Arqueológico de San Simón

En el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Nataniel Aguirre y Jordán), hasta el 4 de mayo está abierta la exposición temporal de dos muestras “El Gran Camino del Inka. Construyendo un Imperio” y “Qhapaq Ñan Bolivia. Caminos de integración”, compuesta de 20 paneles con fotografías acompañadas de una descripción técnica de lo que fue esta ruta, inscrita como Patrimonio de la Humanidad el 21 de junio del 2014 y que recorría lo que ahora son los países sudamericanos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. “Trata de una extensa red andina de comunicación, comercio y defensa, cubre más de 30.000 kilómetros y fue construida por los pueblos andinos primigenios y consolidada por los Incas (1450-1530 D.C)”.

Esta exposición, elaborada por el Smithsonian Natural Museum of Natural History,  fue inaugurada este 23 de abril y cuenta con los auspicios del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Dirección de Culturas y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico UMSS.

“El 18 de abril de 1983 el Icomos (International Council of Monuments and Sides, por sus siglas en inglés) ha declarado como el Día International de los Monumentos y Sitios, entonces en honor a eso el Ministerio (de Culturas de Bolivia) ha desarrollado esta exposición” que es itinerante y ya ha estado en La Paz, ahora está en Cochabamba y luego estará por Santa Cruz y Sucre, según explicó ayer María de los Ángeles Muñoz, investigadora del INIAM (Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico) y coordinadora de la exposición.

El cronograma de actividades que ejecuta el Ministerio del Culturas en conmemoración del Día de los Monumentos y Sitios, y al que hace referencia Muñoz, comenzó el 13 de abril, y contempla diversas actividades que se desarrollan en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Oruro, como exposiciones fotográficas, concursos, recorridos patrimoniales, muralismo contemporáneo y actos de reconocimiento, entre otros.
Según ha dicho Muñoz a Plaza Catorce, el Museo Arqueológico de la UMSS es la institución exacta para presentar esta exposición, ya que los asistentes podrán apreciar la muestra permanente que tiene el museo y también porque Cochabamba es parte del Qhapac Ñan con sitios arqueológicos y patrimoniales como son Incallajta y Cotapachi, éste último el centro de almacenamiento de granos más grande que ha tenido el imperio de los Incas. “Tenemos muchas razones por las cuales nos sentimos honrados de poder recibir esta exposición”, aseguró Muñoz.

“La exposición es una descripción fotográfica y técnica del Camino del Inca y la idea es empezar a investigar –por parte de Bolivia– para ir redescubriéndolo histórica, arqueológica y patrimonialmente”, dijo este lunes en una entrevista con Plaza Catorce el director de Cultura de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, quien resaltó igual la importancia de Cochabamba en esta ruta con sitios como Incallajta, Incachaka o Incarrakay. “Quisiéramos impulsar una próxima etapa en Cochabamba y recuperar todos los sitios que existen desde Independencia, pasando por los valles bajo, alto y el cono sur, y que se extendían como una red de ciudades quechuas”, señaló Romero.


Publicado

en

por

error: Content is protected !!