José Ballivián en la Bienal de Venecia

Pese a que lleva más de una década trabajando, en los últimos años el artista visual José Ballivián, además de recibir premios y reconocimientos, ha ganado notoriedad no solo a nivel nacional, ya que su obra y él han sido invitados a participar en varios eventos internacionales. Por ejemplo, a principios de año estuvo trabajando y exponiendo en la Galería Metropolitana de Santiago de Chile y a mediados de mayo pasado participó de la inauguración de la 57 versión de la Bienal de Venecia, donde su obra se encuentra –junto a la de Sol Mateo—representando al país en el Pabellón Bolivia.

“Sobre  nuestra presencia en Venecia como Pabellón Bolivia, hubo y hay gran expectativa por parte del público, artistas y curadores que se dieron cita en la Bienal”, dice José Ballivián a su retorno al país, en un diálogo virtual con Plaza Catorce.

“Siendo pues que Bolivia se presentaba por vez primera con un Pabellón propio con nuestra propuesta de Esencia, el Mestizaje, tema que está ahí presente con nosotros; ayer, hoy y mañana; pude recoger buena y lúcida crítica de los invitados a la inauguración del Pabellón Bolivia, creo que también se crearon vínculos entre artistas y curadores internacionales”, asegura el artista paceño. “En lo particular –agrega– me siento más motivado que nunca para seguir trabajando. Y haciendo el ejercicio de la autocrítica; sé que puedo dar mucho más como un trabajador de arte, digo esto pues muchas veces nosotros los artistas nos topamos con situaciones que van más allá de nuestro control”.

Para este boliviano, el “ser parte de la Bienal de Venecia no pasa de ser una simple experiencia. Es mucho más que eso, es la manifestación de  nuestra cultura, es  consolidar  el arte boliviano. El día que se inauguró nuestro Pabellón para mí fue como el empezar de cero, los casi quince años trabajando arte los sentí como una acumulación seria de ejercicios y prácticas, pues siento que hoy soy un artista  que recién empieza a trazar su camino”.

“Estoy seguro de que para la próxima Bienal de Venecia, los  artistas seleccionados que vayan a representar a Bolivia también lo darán  todo, veo mucha fuerza, corazón e inteligencia, en nuestros artistas”, sentencia José Ballivián.

 

El artista visual José Ballivián

Interrogado sobre qué obras fueron las que captaron su atención, Ballivián responde: “En esta Bienal me encontré con obras increíbles y, pues, jamás diría que hubieron obras  mejores que otras, tan solo puedo decir que habían obras que me conmovieron en un sentido más de coyuntura y de identificación personal. Como las obras de: Lissa Reihanna de Nueva Zelanda, Lee Wan de Corea del Sur,  Tehching Hsieh de Taiwan, Candice Breitz de Sudáfrica, Claudia Fontes de Argentina, Bernardo Oyarzún de Chile,  Anne Imhof de Alemania,….etcétera”.

“Te comento, como apunté, que cuando llegué a Venecia me encontré con propaganda de  ‘Treasures from the Wreck of the Unbelievable’ de Damien Hirst, que competía con la propaganda de la Bienal de Venecia. Los afiches invadían  los vaporettos, buses y las calles de la ciudad. Pues claro, al margen de lo que se pueda decir de Hirst, este artista británico presentaba una muestra de ciento ochenta y nueve obras, que le tomaron  diez años de preparación, y las presentaba nada menos que en Punta della Dogana y Palazzo Grassi, fue como tener dos bienales a vez”, señala José sobre sus impresiones de la exposición de artes más importante del mundo que estará abierta hasta el próximo 26 de noviembre.

José quiere aprovechar esta entrevista para “agradecer mediante tu espacio (https://plazacatorce.com) a las personas que hicieron todo esto posible: José Bedoya, Jannis Markopoulos, Sol Mateo, Juan Fabbri, Pilar Contreras, Dalila Ríos (Goethe-Institut La Paz), Juan Pablo Arce, Mariel Arroyo, Luca Sáinz, José Zenteno y a los amigos de los medios de comunicación, como tú. Muchas gracias”.

 


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!