La realidad del idioma Quechua

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha declarado el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el propósito de llamar la atención sobre la pérdida de los idiomas nativos en el mundo y la necesidad de conservarlos y revitalizarlos.

La medida fue propuesta por los 193 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e impulsada por Bolivia, uno de los pocos países del mundo que reconoce, además del español, otras 36 lenguas indígenas, muchas de ellas en peligro de extinción pero otras, como el aymara y el quechua, que van en proceso de fortalecimiento.

Como se anunció oficialmente en diciembre del 2016, el objetivo de esta propuesta de la UNESCO es «llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional».

Para la Unesco, el acceso a la educación en lengua materna y el dominio de ésta permite a los ciudadanos del mundo la adquisición de habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. “Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles”, señala la UNESCO.

Siguiendo esta consigna, la idea de Plaza Catorce es realizar una serie de entrevistas y artículos sobre el idioma quechua en particular y sobre las lenguas indígenas en Bolivia en general y –considerando su conocimiento sobre el idioma quechua–, a continuación presentamos una entrevista lograda con Néstor Negretty Gallego, lingüista cochabambino que tiene como lenguas madres el castellano y el quechua.

Nuestro entrevistado estudió la primaria y la secundaria en el colegio Ramón G. Prada de Sacaba y siguió la carrera de Lingüística en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).  Según cuenta, se inició en la enseñanza del quechua cuando ganó “la auxiliatura de docencia de la materia de Quechua en la carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas” de la UMSS. Negretty ha sido auxiliar de docencia y auxiliar de Laboratorio de Lenguas. En su carrera laboral, figura también el haber sido traductor de quechua de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba. Trabajó además en el Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua y fue docente de Curso de Invierno de la Universidad Católica. Actualmente es docente en la carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas de la UMSS y en la Universidad Indígena UNIBOL Quechua Casimiro Huanca.

Entre los años 2012 y 2017 Negretty ha publicado varios artículos en el periódico  Los Tiempos y Tiempo Universitario de la UMSS. El 2016 publicó el libro “Lengua y Cultura”, el 2015 presentó un libro de cuentos y tiene en proceso de producción un texto de enseñanza y aprendizaje del quechua y el “Vocabulario Lingüístico Trilingüe Inglés-Quechua-Castellano”.

La ley que obliga a los medios de comunicación en Bolivia a difundir idiomas nativos en sus espacios ¿sirvió de algo? ¿Se cumple esta norma?

La  Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas que en su artículo  Nº 18 obliga a los medios de comunicación a emitir contenidos en idiomas nativos, desde mi punto de vista “se cumple muy poco”, ya que gran parte de los medios de comunicación no difunden  contenidos en idiomas nativos. En el caso específico de Cochabamba, se ve que dos medios escritos y unos dos medios televisivos difunden en idioma quechua. Sin embargo, es un avance significativo la presencia de idiomas nativos en medios tan importantes.

Con las normativas vigentes ¿usted considera que la difusión del quechua y de otras lenguas indígenas en Bolivia ha mejorado?

Obviamente la difusión del quechua en los medios de comunicación ha mejorado en los últimos años, la presencia del quechua en canales de televisión y medios escritos supone un avance significativo en favor del quechua. Gracias a las normativas vigentes se ve la presencia del quechua, no solo en medios de comunicación, sino en el sistema universitario. Por ejemplo, las universidades Indígenas de Unibol exigen la redacción y defensa de tesis y tesinas en lenguas indígenas.

Aparentemente la divulgación de textos escritos en quechua ha aumentado en los últimos años. ¿Usted cree que esto se debe a las normas vigentes? Y por otro lado, ¿cree que es suficiente la difusión alcanzada hasta el momento?

Considero que ha aumentado la divulgación de textos escritos en quechua en los últimos años, por un lado. Para la enseñanza y aprendizaje del quechua es necesario textos de apoyo, por ejemplo en los colegios, universidades, etcétera, por ello, los docentes  han visto la necesidad de crear materiales de apoyo.

Por otro lado, la divulgación de esos textos de apoyo no es suficiente, la sociedad requiere textos de apoyo con las cuatro habilidades del lenguaje “escuchar, hablar, escribir, leer” en diferentes áreas: salud, educación, economía, etcétera. Todo ello, evidentemente, es gracias a las normas establecidas por el Estado. En la actualidad hay textos, tesis, diccionarios, manuales,  artículos, ensayos y demás en quechua.

¿Qué hacen las instituciones de Cochabamba, como la Gobernación y Alcaldía, para mejorar la difusión y el uso del idioma quechua. Deberían estas instituciones hacer algo?

Las instituciones en Cochabamba, en este caso la Gobernación y la Alcaldía hacen pocas acciones en favor del quechua, es más, hasta donde yo sé, ni siquiera incentivan el aprendizaje del quechua. Lo adecuado es que debería  haber spots publicitarios en quechua, apoyo a la publicación de libros y diccionarios en quechua. Sin embargo, ese rol de difusión y apoyo al quechua por Norma es tuición  del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación  Quechua.

Desde la academia a la cual usted pertenece, ¿cuáles son los trabajos que se realizan en favor del idioma quechua?

La carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas de la UMSS, a la cual pertenezco, se enfoca sobre todo en la enseñanza del quechua a través de Laboratorio de Lenguas. Este laboratorio, dependiente de la carrera de Lingüística ofrece cursos de idiomas, en este caso el quechua, a diferentes carreras y al público en general, para el aprendizaje del quechua. Son pocos los o las docentes que se dedican a la investigación, fortalecimiento y difusión del quechua, ya que no se cuenta con recursos económicos, la burocracia en la universidad no permite apoyo económico eficiente a ningún tipo de investigación o publicación de textos “a personas individuales”, eso se ve por lo menos en mi carrera. Sin embargo, pese a ello, algunos docentes se ven en la necesidad de elaborar, publicar, investigar, difundir textos y artículos por sus propios medios.

¿Existes estadísticas recientes sobre el uso del quechua en Bolivia?

Según los datos del último censo, se tiene 2.500.000 quechua-hablantes en todo el país, por tanto es la lengua indígena con mayor número de hablantes, desconozco otros datos.

¿Los quechua-hablantes siguen transmitiendo el idioma a sus hijos?

Se tendría que analizar desde dos perspectivas, por un lado, desde hace mucho tiempo el quechua era visto como lengua inferior, “sin futuro”, por ello, los quechua hablantes no transmitían el quechua a sus hijos, es decir, no había una transmisión intergeneracional del idioma. De hecho, se creía que solamente en Bolivia y otras regiones del continente se hablaba el quechua, por ello, no había necesidad de transmitir, mucho menos incentivar el aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad se sabe que el quechua es una lengua mundial, es decir, en las mejores universidades del mundo  se enseña el quechua a través de programas, talleres, teatro, programas de radio, etcétera, y en algunos casos forma parte de la malla  curricular en las carreras de Antropología, Lingüística, Arqueología, Historia y otras.

Además, con las políticas lingüísticas en nuestro país, el rol del quechua ha mejorado considerablemente. Todo esto se ve en el interés de los funcionarios públicos en el aprendizaje del quechua, razón por la cual muchas instituciones  ofertan cursos de quechua. Viendo todo esto, los quechua-hablantes de alguna manera están conscientes de transmitir el idioma quechua, aunque obviamente en mejor grado.

¿Cómo cree que el idioma quechua puede ser más visible en los medios de comunicación?

Para que el quechua sea visible en los medios de comunicación se debe considerar estos aspectos: Primero, los medios de comunicación en general deben adecuare a la norma, es decir, La  ley General de Derechos y Políticas Lingüística en el artículo  Nº 18 señala que “los medios de comunicación oral, escrita y virtual, deben incorporar espacios de difusión sobre la diversidad lingüística”, por tanto, debe haber espacios de difusión del quechua, lamentablemente son pocos los medios que tienen destinados espacios al quechua. Segundo, las autoridades departamentales deben crear spots publicitarios en quechua, spots publicitarios de incentivo, apoyo al idioma, exigir y controlar el aprendizaje del quechua a los funcionarios públicos, hacer cumplir la Ley de Derechos y Políticas Lingüísticas, tanto a los funcionarios como también en los medios de comunicación.


Publicado

en

por

Etiquetas:

error: Content is protected !!