Por Plaza Catorce
La cuarta versión de la Feria Anual de Universidades Americanas (Feria EducationUSA 2018) que se desarrolló a principios de este septiembre en el Centro Boliviano Americano de la ciudad de Santa Cruz, arrojó como resultado la participaron unas 2.500 personas, entre estudiantes y profesionales de diferentes ciudades del país, y la presencia de representantes de diez universidades de los Estados Unidos: University of Florida, Foothill and de Anza Colleges, University of Colorado Denver, Texas Christian University, West Virginia University, Florida Atlantic University, Indiana University Bloomington, University of South Florida, Full Sail University y Western New England University, incluyendo al representante de Educational Testing Service, la institución que administra el examen TOEFL.
En esta feria, los interesados interactuaron con los representantes de las universidades que se citan en el párrafo anterior y pudieron obtener información sobre su oferta académica, sobre sus programas de pre-grado, maestrías y doctorados en todas las áreas de profesionalización, exceptuando Derecho y Medicina. “Las estadísticas son abrumadoras. Tanto dentro de las pre sesiones como en la feria misma hemos pasado el número de asistentes a la feria de año pasado, entonces ha sido muy satisfactorio para los organizadores”, asegura el asesor Educativo del Centro Boliviano Americano de Cochabamba, Rolando Ribera Soruco, en una reciente entrevista con Plaza Catorce.
Según la dinámica establecida, los dos días previos a la realización de la Feria EducationUSA, los asesores educativos del Centro Boliviano Americano de La Paz, Marcelo Saldaña; de Santa Cruz, Cecilia Durán; de Cochababa, Rolando Ribera; de Sucre, Raquel Torrico y de Tarija, Daniela Sandoval, desarrollaron unas pre sesiones informativas. “Los centros de asesoría que son patrocinados por el Departamento de Estado Norteamericano, tuvimos una serie de sesiones el viernes 31 de agosto y el sábado 1 de septiembre en instalaciones del CBA de Santa Cruz. Durante las pre sesiones lo que hicimos los asesores de Bolivia fue básicamente hablar sobre temas relacionados al proceso de solicitud de admisión a las universidades” y lo que son los cinco pasos que se deben seguir para aplicar a una beca: 1.- el proceso de investigación, 2.- el proceso de investigación de dónde se va conseguir la ayuda financiera, 3.- el proceso de solicitud mismo, 4.- la parte de la visa y finalmente 5.- la parte de las sesiones previas a la partida.
El propósito de estas pre sesiones, según abunda Ribera, “era de alguna manera preparar a la gente con el conocimiento de todo lo que implica aplicar a las universidades, aplicaciones que muchas veces empiezan 24 meses antes de que la persona pueda empezar a explora cuál es su mundo. Esto nos ayuda a nosotros porque cuando los visitantes asisten a la feria teniendo la oportunidad única de interactuar con ese representante, ya no van a atosigarlos con preguntas que supuestamente deben saber”, como detalles sobre el examen TOEFL o SAT, o los requitos que son necesarios para solicitar admisión, etcétera.
EL PERFIL ACADÉMICO Y PERSONAL SON CLAVE
Básicamente los costos para estudiar en una universidad de los Estados Unidos se dividen en dos: los costos de estudio y los costos de manutención. Los costos de estudio generalmente son cubiertos por los programas de becas de las universidades y cuyos porcentajes se otorgan de acuerdo al perfil personal académico del estudiante internacional.
En el caso de las licenciaturas por ejemplo, y en el marco de la Feria EducationUSA, los interesados en seguir una carrera universitaria en Estados Unidos pudieron analizar y hacer un balance para ver si sus recursos pueden “cubrir los gastos de alimentación, vivienda, seguro médico, libros, gastos personales, viajes, que sí o sí la familia del estudiante tiene que cubrir. Ahora, esto varía según la cantidad que va ofertar la universidad y varía también dependiendo dónde vas a vivir en los Estados Unidos. No es lo mismo vivir en las costas que alejándote de ellas. Las costas son obviamente las grandes ciudades: está Miami, Nueva York, Boston, al otro lado está California. Obviamente son ciudad cosmopolitas donde el estándar de vida es muchísimo más alto que cuando te alejas de las costas”.
Según explica Rolando Ribera, el perfil académico y personal de un postulante a una beca es la parte esencial y más importante para que la universidad en la que se quiere estudiar pueda otorgar ayuda financiera y, además, para ver con qué tipo de ayuda puede beneficiar a los estudiantes extranjeros.
“Si los estudios en una universidad cuestan 100 bolivianos (por dar un número X), será el perfil académico y personal el que defina el porcentaje de la beca. Si es de excelencia te dan los 100 bolivianos y si no, va bajando de acuerdo a ese perfil. Las universidades estadounidenses tienen lo que se llama las becas al mérito académico y no hay donde perderse, porque a las universidades les interesa saber qué tipo de individuo está aplicando a esa universidad”, señala el Asesor Educativo del CBA Cochabamba y explica además que las posibilidades de obtener una beca completa se incrementan, por ejemplo, si el postulante ha hecho voluntariado, si tiene aptitudes de líder, si ha desarrollado trabajos en su comunidad, si ha hecho trabajos en orfanatos, si ha generado programas de ayuda y si ha realizado proyectos o programas para mejorar el medio ambiente.
En el caso de los bachilleres, el perfil de aquellas actividades extra curriculares puede estar orientado a los deportes y artes, por lo que las universidades toman en cuenta “cuán buen deportista es el postulante, si le gusta bailar, nadar, pintar, cantar, tocar un instrumento musical. Esa es la parte holística del individuo que toma un rol importante a la hora de la elección, porque los oficiales de admisión ven realmente si esta persona va ser, entre comillas, una adquisición positiva para la universidad y de qué manera el estudiante va aportar a su entorno”.
En el caso de los profesionales que buscan becas de postgrado, la creación de un perfil personal académico óptimo es uno de los requisitos, lo mismo que en los logros personales. Por ejemplo, las universidades estadounidenses querrán saber sí el candidato tiene una fuerte presencia dentro de la sociedad, de qué manera influye en su entorno sociopolítico y económico, y en su entorno de trabajo.
COMMUNITY COLLEGE, ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA BACHILLERES
Una de las interesantes novedades de la IV Feria Anual de Universidades Americanas fue le presencia de un community college, una alternativa de profesionalización para los jóvenes bachilleres que desean desarrollar sus estudios superiores en Estados Unidos y que no puedan acceder a becas con mayores beneficios económicos.
“Este año hemos tenido una escuela comunitaria, un community college, que son instituciones de educación superior que el título que dan es equivalente al técnico a nivel superior que tienen algunos institutos acá en Bolivia. Lo interesante es que un porcentaje elevado de estudiantes americanos empieza su educación en un community college porque es mucho más barato que una universidad. Si bien no te ofrecen la parte del mantenimiento, no tiene dormitorios para poder acoger al estudiante durante el año o los dos años académicos que duran, las oficinas a cargo de los estudiantes internacionales colaboran durante todo el proceso de postulación y adaptación ”.
Rolando Ribera explica que esta modalidad en Estados Unidos tiene un programa que se llama Dos Más Dos. “Haces dos años de community college y recibes tu título en técnico superior y puedes transferir la totalidad de tus créditos y entrar a la universidad de cuatro años y hacer los dos últimos años hasta tener tu licenciatura. Ahora, el punto es que tú tienes que elegir una escuela comunitaria o de técnicas vocacionales también, que tengan convenio dentro del mismo estado o fuera del estado con universidades de cuatro años, porque ese convenio te permite automáticamente, bajo los requisitos de la universidad, en cuanto a un promedio de notas, etcétera, transferir automáticamente la totalidad de tus créditos”. En el caso de que el estudiante quiera transferir a otra universidad que no tenga un convenio con esa escuela comunitaria, tiene que ver si le aceptan la totalidad de sus créditos en base a los programas que quiera desarrollar”.
“En realidad, lo que hacen las universidades en este tipo de ferias es básicamente contactarse con el estudiante de manera personal, uno a uno, lo que para mí vale cien veces más que una entrevista por Skype o teléfono o mensajes por Whatsapp o mensajes por Google Hangout”, precisa Rolando Ribera.
Las personas interesadas en conocer sobre los requisitos, condiciones, costos sobre los programas de becas a nivel licenciatura, maestría, doctorado e inglés intensivo, y tener además información sobre los exámenes internacionales necesarios para acceder a estas becas (TOEFL, SAT, GRE, GMAT, entre otros) y recibir orientación sobre el procedimiento para solicitar la visa de estudios, pueden dirigirse al departamento de Asesoría Educativa del Centro Boliviano Americano Cochabamba (calle 25 de Mayo Nº 0365 casi Mayor Rocha) o encontrar los Centros de Asesoría EducationUSA en otras ciudades de Bolivia en la página de Facebook: EducationUSABolivia.