FCBCB publica estudio sobre obra de Teresa Gisbert y José de Mesa

Plaza Catorce

 “Notas para una historiografía del arte en Bolivia: la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa”, es una investigación hecha por Reynaldo Javier González Orosco sobre las importantes contribuciones realizadas por ambos autores paceños a la Historia del Arte en Bolivia. Esta obra ha sido editada por el programa Letras de Nuevo Tiempo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y será presentada este viernes 28 de septiembre, a las 19:00, en el Museo Nacional de Arte de la ciudad de La Paz.

La investigación es una aproximación a los trabajos de Gisbert y Mesa publicados entre 1950 y 2016, deteniéndose en algunas de sus obras más importantes como Holguín y la pintura virreinal en BoliviaHistoria de la Pintura CuzqueñaArquitectura Andina Historia y AnálisisEscultura Virreinal en Bolivia  e Historia del Arte en Bolivia; y en la obra en solitario de Gisbert,  Iconografía y Mitos Indígenas en el ArteEl Paraíso de los Pájaros ParlantesArte Textil y Mundo Andino (en colaboración con Silvia Arze y Martha Cajías) y Arte, Poder e Identidad. El estudio contempla además el contexto histórico e historiográfico de estos trabajos, presentando una síntesis de la historiografía hispanoamericana del arte virreinal y de la bibliografía artística producida en Bolivia desde inicios del siglo XX.

“Si bien se reconoce la importancia de Gisbert y Mesa como los principales historiadores del arte en Bolivia, realmente su obra todavía no ha sido estudiada en su amplitud y complejidad desde los ámbitos académicos.  Este estudio ha sido pensado como un homenaje a los autores, pero también como una presentación de su producción escrita y de la bibliografía de la Historia del Arte en Bolivia para alentar futuras investigaciones”, afirma el autor a través de un comunicado de prensa difundido este lunes 24 de septiembre.

“Notas para una historiografía del arte en Bolivia: la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa”, está conformada por 156 páginas donde se afirma que ambos iniciaron la disciplina de la Historia del Arte en Bolivia, por lo que los estudios realizados por ellos “pueden ser considerados como los primeros de un carácter científico efectuados en el campo artístico local, al estar respaldados por una metodología positivista, un análisis especializado en los campos de la historia y el arte y, sobre todo, por un riguroso trabajo investigativo de campo y documental”. 

Asimismo, este trabajo evidencia que las obras de Mesa y Gisbert publicadas entre las décadas de 1950 y 1960, constituyen los primeros registros sistemáticos del patrimonio cultural boliviano. “Los libros de los autores consignan cientos de obras y artistas que habían sido ignorados desde la fundación de la República hasta mediados del siglo XX, especialmente aquellos de las zonas rurales del Altiplano, pero también dan cuenta de la verdadera importancia de obras que se conocían superficial y parcialmente como la pintura de Pérez de Holguín  o la arquitectura mestiza”,  explica González.

MIRADA HISTORIOGRÁFICA

Además de estudiar la obra de José de Mesa y Teresa Gisbert, el libro presenta un panorama de los temas de los estudios internacionales del arte virreinal a mediados del siglo XX y de la producción intelectual de temática artística producida en Bolivia entre 1925 y 2017.  La revisión bibliográfica ensayada consigna 125 títulos y 84 autores. En el caso de los estudios internacionales sobre el arte boliviano, este libro se centra en las publicaciones de investigadores como Martín Noel (Argentina), Diego Angulo (España), Enrique Marco Dorta (España), Mario J. Buschiazzo (Argentina), Harold E. Wethey (EE.UU.) sobre la arquitectura virreinal erigida en Potosí, La Paz, Sucre y otras ciudades de la región, tratando el tema del surgimiento de la noción de “estilo mestizo”.  

En el caso de Bolivia, “Notas para una historiografía del arte en Bolivia: la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa”, ofrece un panorama general de las publicaciones de temática artística editadas en el país,  consignando para esto ensayos firmados por intelectuales y literatos de la primera mitad del siglo XX como Emilio Villanueva y Enrique Finot y el surgimiento de  los estudios especializados en la obra de investigadores y críticos de arte como Rigoberto Villarroel, José de Mesa y Teresa Gisbert; Mario Chacón, Pedro Querejazu y Carlos Salazar Mostajo. También revisa la labor de periodistas y críticos de la segunda mitad del siglo XX y las publicaciones de temática artística, editadas en el siglo XXI.  

“La última investigación sobre el tema, Los estudios del arte en Bolivia de Osvaldo Tapia Claure,  se publicó en 1962, desde entonces han aparecido decenas de publicaciones que esta investigación ha intentado consignar sintéticamente para facilitar su acceso a personas interesadas en el estudio del arte boliviano”, sostiene el autor.

Para escribir este libro, González Orosco ha indagado durante dos años, entre 2016 y 2018, en archivos y bibliotecas de Bolivia y en publicaciones académicas disponibles en Internet. Paralelamente a esta investigación, desarrolló su tesis de maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana en la UMSA sobre la historiografía artística y literaria de Bolivia.  

Además, esta obra que se presenta el vieres dialoga con estudios paralelos elaborados por González Orosco, como el ensayo ganador del Premio Eduardo Abaroa 2016 Identidad Nacional y Mestizaje en la obra de Teresa Gisbert y José de Mesa (que ha sido publicado en 2017 por el Ministerio de Culturas y Turismo) y la historia Teresa Gisbert, una vida entre caminos de tierra y libros a ser editada por el proyecto del Museo Nacional de Arte Tejiendo Historias: La memoria de mujeres que transformaron Bolivia.  

El programa editorial Letras de Nuevo Tiempo de la FCBCB  tiene por objeto el fomento y la difusión de la producción escrita de nuevas generaciones de autores e investigadores, y la obra “Notas para una historiografía del arte: La obra de Teresa Gisbert y José de Mesa” fue seleccionada para su publicación en 2017 por un comité editorial de la FCBCB, conformado por Máximo Pacheco, director de la Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia; el poeta y editor Benjamín Chávez y Gabriel Salinas, antropólogo de la Casa de la Libertad.

Este libro estará a la venta a partir del próximo mes de octubre en las tiendas de los museos y centros culturales que administra la FCBCB: Museo Nacional de Arte, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y la Casa de la Libertad en Sucre, Casa de la Moneda en Potosí y en el Centro de la Cultura Plurinacional en Santa Cruz.   

DATOS SOBRE EL AUTOR

Reynaldo Javier González Orosco nació en La Paz el año 1984 y es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de La Paz. Además, es artista plástico egresado de la Carrera de Artes de la UMSA y también egresado de la maestría de Literatura Boliviana y Latinoamericana de la Facultad de Humanidades  de la UMSA (2015-2016) con la tesis en desarrollo “Historiografías y discursos sobre arte y literatura en ‘Historia del arte en Bolivia’ y ‘Hacia una historia crítica de la Literatura en Bolivia’ – una lectura comparativa”, dirigida por la doctora Mónica Velásquez.

González Orosco también ha realizado cinco diplomados en temas culturales y de investigación.  Fue editor del suplemento cultural La Esquina del periódico Cambio, periodista cultural de Página Siete, Jefe de Redacción de la Unidad de Comunicación de la Cámara de Diputados y Responsable de Comunicaciones  de la FCBCB.  Ejerció la docencia de materias relacionadas con temas culturales en universidades privadas.

En el campo artístico, González Orosco difunde su obra bajo el pseudónimo de Ran Kurosawa, y hasta la fecha ha recibido reconocimientos como el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa en cinco oportunidades [Grabado (2013,2014, 2017), Pintura (2017) y Ensayo (2016)]; el Primer Premio del Concurso Nacional de Dibujo Fernando Montes Peñaranda (2016);  el Primer Premio en las categorías de Pintura y Técnicas Alternativas del Salón Anual de la Carrera de Artes (2008, 2016);  el Segundo Premio del Concurso de Murales de la Fundación La Paz (2012), entre otros.

FRAGMENTO DEL LIBRO

La producción intelectual de Teresa Gisbert y José de Mesa inicia en 1950 y concluye con la obra en solitario de Gisbert desarrollada entre 1980 y 2016, es decir, se extiende por un periodo de 66 años.   En  ella se cuentan al menos 60 libros en la siguiente relación: 31 libros firmados por ambos autores, 9 firmados por Teresa Gisbert,  3 firmados por José de Mesa, 18 firmados en colaboración con otros autores.  A estas publicaciones deben sumarse al menos 42 estudios publicados en obras colectivas o editadas por otros investigadores, 100 estudios publicados en revistas internacionales, 85 estudios publicados en revistas bolivianas, y 78 artículos publicados en prensa.

José de Mesa y Teresa Gisbert publicaron juntos al menos 31 libros, entre los que se cuentan Holguín y la pintura Virreinal en Bolivia, con 2 ediciones;  Historia de la pintura cuzqueña, con 2 ediciones –editada una en Buenos Aires y la otra en Lima – ; Monumentos de Bolivia, con 4 ediciones – la tercera editada en México –;  Arquitectura Andina, Historia y Análisis, con 2 ediciones; y los tres tomos de Historia del Arte en Bolivia, obra a ser reeditada próximamente por la Biblioteca del Bicentenario.  A estos títulos tenemos que añadir al menos 11 libros publicados en la primera, y acaso única colección de libros de arte editada en nuestro país, la Biblioteca de Arte y Cultura Boliviana, publicada por el Estado entre 1961 y 1963.

Con otros autores, Gisbert y Mesa publicaron al menos una decena de libros: con Humberto Vásquez Machicado publicaron en 1958 el libro Manual de Historia de Bolivia, que fue reeditado en 4 oportunidades; con el historiador español Santiago Sebastián publicaron en Barcelona los dos tomos de Arte iberoamericano desde la Colonización hasta  la Independencia de la prestigiosa colección Summa Artis de la editorial Espasa Calpe; con Martha Cajías y Silvia Arze, Gisbert publicó Arte textil y mundo andino –obra ganadora del Gran Premio Iberoamericano Raúl Cortázar otorgado por el gobierno Argentino– en tres ediciones, la segunda editada en Buenos Aires. Con Carlos D. Mesa  publicaron Historia de Bolivia, que desde su aparición en 1997 ha sido reeditada y actualizada en 10 oportunidades.

En solitario, Teresa Gisbert publicó libros como Esquema de la Literatura Virreinal en Bolivia –de acuerdo a Joseph Barnadas el primer estudio serio sobre la literatura boliviana de este periodo–,  Iconografía y mitos indígenas en el arte, con 4 ediciones  –también a ser reeditada en los próximos años por la Biblioteca del Bicentenario–; El paraíso de los pájaros parlantes con 3 ediciones;  Historia de la vivienda y los conjuntos urbanos en Bolivia en dos ediciones(la segunda editada en México), y, en 2016, Arte, poder e identidad.

En solitario, José de Mesa publicó 3 libros: América en la obra de Cervantes (1966), Glosario Mínimo de Términos de Arquitectura Virreinal, editado por la UNESCO en Cuzco (1978), Museo de la Catedral de La Paz (1981).  Además Mesa  coordinó y editó libros como Cien años de arquitectura paceña 1870-1970 (1989), Arquitectura contemporánea en Bolivia: Libro de Oro: 1940 – 1990 (1997) y, junto a Peter MacFarren, Expresión de fe: Templos en Bolivia (1998).

Los estudios de Mesa y Gisbert publicados en trabajos colectivos y de otros autores, llegan a la cantidad de 42.  Además de sus estudios especializados del arte y la historia del periodo virreinal cabe mencionar entre estos las aproximaciones críticas que elaboraron de la obra de artistas del siglo XX como María Luisa Pacheco, Alfredo La Placa, Raúl Lara y Enrique Arnal, publicadas originalmente en revistas y periódicos y reeditadas recientemente en libros dedicados a la obra de estos artistas.  También podemos señalar una síntesis muy completa de Gisbert del desarrollo de la cultura boliviana en el siglo XX publicada en el libro de Pedro Querejazu, Pintura Boliviana del Siglo XX.   Estos trabajos breves  evidencian que Gisbert y Mesa no solo fueron los principales estudiosos del arte virreinal, sino también importantes historiadores y críticos del arte de su propio tiempo.

Los estudios especializados de Mesa y Gisbert publicados en revistas académicas internacionales de España, Argentina, Venezuela, y EE.UU llegan al centenar.  Estos se encuentran en su mayoría en publicaciones regulares de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones  Estéticas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, y del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas del Instituto de Arte Americano de la Universidad Central de Caracas. También pueden encontrarse trabajos de los autores en publicaciones de universidades de EE.UU., España  y Japón.   Este dato resulta relevante no solo para la comprensión de la importancia de la obra de Gisbert y Mesa sino también para las ciencias sociales bolivianas que muy difícilmente han tenido otros intelectuales de mayor proyección internacional.


Publicado

en

por

error: Content is protected !!