Cerca de 140 estudiantes, de seis años adelante, en dos ceremonias realizadas el viernes 27 y el sábado 28 de abril, recibieron diplomas por haber concluido satisfactoriamente su aprendizaje en los programas de nivel intermedio, intermedio superior y nivel avanzado, con los que cuenta el Centro Boliviano Americano de Cochabamba (CBA), institución dedicada a la enseñanza del idioma inglés desde hace 60 años.
“En el CBA tenemos dos ceremonias de graduación al año una por lo general en abril y otra en octubre y dado que el número de graduados va creciendo cada vez más, hemos dividido cada ceremonia entre adolescente y adultos una, y preadolescente y niños otra”, explica en una entrevista con Plaza Catorce, Mery Blum, directora Académica del CBA.
En la ceremonia del 27 de abril, 16 estudiantes se graduaron del programa intermedio, 38 del programa intermedio superior, dos del programa avanzado y 14 personas recibieron su Certificado de Competencia en Ingles (ECCE) de la Cambridge Michigan Language Assessments de Estados Unidos. En la ceremonia del 28 de abril, ocho se graduaron del programa de niños de seis años, 24 del programa de niños de 7 a 10 años, 18 del programa avanzado de niños y 11 del programa de preadolescentes.
“En estas graduaciones –dice Blum– también distribuimos los certificados a jóvenes que dan los exámenes internacionales ECCE de la Universidad de Michigan, entonces les hacemos entrega oficial de esos sus certificados que son muy valiosos porque son reconocidos en todo el mundo y no tienen fecha de expiración como el Toefl”.
Según la Directora Académica del Centro Boliviano Americano, la entrega de estos certificados ECCE, en específico, hace que las ceremonias sean muy emocionales “porque es la adquisición de un certificado, de un diploma, por haber no solamente cursado un cierto tiempo ciertos cursos de inglés, sino porque se adquiere una herramienta muy útil para toda la vida. En realidad, los chicos que reciben sus certificados han cambiado ya su vida, uno los puede situar en cualquier parte del planeta y se pueden comunicar; eso les cambia la vida. Ellos adquieren el idioma, no aprenden algo para dar un examen y tener un cartón, sino que adquieren algo que les es útil en su vida como turistas, en su vida académica, en su vida laboral; para comunicarse con otras culturas y con otras personas que piensan diferente a nosotros, y además recién aprenden a comparar esa otra cultura con la propia o sea que es algo bien importante”.
LICYEL PAULAS CON UNA PASANTÍA EN HARVARD
Entre los estudiantes que recibieron sus certificados en la First Graduation Ceremony April 2018, están jóvenes que han sido beneficiados con las becas Martin Luther King, College Horizons y las becas Access. Cada año, estas becas son patrocinadas por la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, becas que por lo general cubren el costo de los estudios, transporte y también los libros. “Están en una situación muy ventajosa estos chicos y la mayor parte aprovecha muy bien” dice Mery Blum y asegura que un 95 por ciento de los becarios se aplican bien. “En junio vamos a tomarles el ECPE, que es el examen avanzado de la Universidad de Michigan y doce chicos becados, que ya son bachilleres, van a dar ese examen, esto es algo que verdaderamente les cambia la vida”.
Solo por mencionar uno de los varios casos, este año una de las jóvenes favorecidas primero con la beca Access, ha logrado conseguir otra beca para realizar una pasantía de 10 semanas en la Universidad de Harvard. Ella es Licyel Paulas, estudiante cochabambina de la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Simón.
“Licyel Paulas recibió la carta de aceptación al programa de investigación de células madre Harvard Stem Cell Institute Internship Program. Licyel es becada del programa Access, lo cual le permitió ser parte de varios programas de capacitación y viajes auspiciados por la sección de prensa de la Embajada de Estados Unidos y más importante el Centro Boliviano Americano de Cochabamba”, explica Rolando Ribera, asesor educativo del CBA.
Según destaca, a este programa de células madre aplicaron 575 estudiantes de todo el mundo y solo 35 han sido aceptados, entre ellos Licyel, porque cumplieron con los rigurosos estándares de admisión. “Va ser un gran paso en su formación académica, sobre todo el que pueda llegar de allá y haber experimentado nuevos avances; el haber experimentado sobre todo el trabajo de laboratorio, sabemos que las universidades en los Estados Unidos invierten mucho en investigación, siendo Harvard una de las universidades elite, Licyel va tener a su disposición laboratorios donde va poder experimentar todo aquello que siempre ha querido, esto va repercutir mucho en ella, en sus futuros planes y sobre todo al llegar acá y compartir con profesores y compañeros de clase. Toda esa experiencia va servir como motivación para que estudiantes bolivianos tengan en mente que sí se puede acceder a programas”, destaca Ribera sobre Licyel Paulas, quien viaja a Estados Unidos este 4 de junio y retorna el próximo 10 de agosto.
LA EXPERIENCIA DE LOS PROFESORES
Como parte del programa de graduación, el mes anterior a la ceremonia los alumnos se reúnen y eligen a un profesor para que los acompañe el día del acto. Este año, uno de los profesores elegidos fue Alberto Rojas Montaño, quien en el discurso de circunstancias destacó sobre el cambio que experimentará la vida de los graduados, “ya que tienen una herramienta poderosa que es el inglés y eso les va abrir muchas puertas tanto en el exterior como en el interior de nuestro país, y esos cambios van a ser gratos y van hacer que ellos mismos crezcan como futuros profesionales”.
“Yo estoy trabajando en el CBA desde hace 17 años”, cuenta Rojas en una entrevista con Plaza Catorce, donde también refiere cómo, en todo este tiempo que lleva en el CBA, ha visto aumentar constantemente el número de estudiantes y el interés de las personas por aprender el idioma inglés. “Una de las razones es que los padres hoy en día entienden que el inglés no es solo un lujo para sus hijos sino una necesidad, ya que muchas de las becas en programas de estudios superiores de universidad exigen inglés, aparte de eso muchas de las empresas actuales ya hacen negocios con empresas del exterior y requieren que sus empleados hablen el inglés para atraer más clientes y atenderlos mejor”, asegura Rojas Montaño.
Cochabambino de nacimiento y bachiller del colegio público Sergio Almaraz Paz, el profesor Alberto Rojas comenzó a estudiar inglés en el Centro Boliviano Americano a sus 17 años. “En esa época tuve que trabajar para poder pagar mis estudios, y tuve la alegría de estar aquí aprendiendo y ahora tengo la alegría de trabajar aquí actualmente”, dice y agrega que el “CBA desde hace más de 60 años se dedica a la enseñanza del inglés y si bien al inicio era un poco para la gente pudiente, ahora se ha vuelto más una necesidad y muchas de las personas, incluyéndome a mí que en mi época de adolescente trabajamos para pagar nuestros estudios en el CBA y poder mejorar nuestra educación, lo que nos abrió a mi particularmente, muchas puertas para poder trabajar y sostener a mi familia”.