Este lunes 2 de julio comienza en el Centro Simón I. Patiño de Cochabamba el VII Taller Internacional de Guion- X Bolivia Lab 2018, que reunirá a guionistas y cineastas de diferentes países en cursos de capacitación, donde además podrán intercambiar experiencias en las conferencias magistrales, asesorías personales y otras actividades complementarias.
Organizado por Bolivia Lab, en asociación con Guerrillera Colectivo de Gestión Cultural y el Centro Patiño, el Taller de Guion en esta su séptima versión tiene como objetivo ampliar este espacio de creación a través de conferencias magistrales para estudiantes y profesionales de Cochabamba y de toda Bolivia, “con el fin de promover la industria cinematográfica por medio de la formación, contribuyendo a la creación de imaginarios intangibles, ya que el cine tiene la tarea de comunicar la cultura e identidad de un país ante un panorama internacional”, señala una nota de prensa enviada a Plaza Catorce.
Con seis versiones realizadas en su haber, el Taller Internacional de Guion ha convertido a la ciudad de Cochabamba en la incubadora de proyectos cinematográficos sirviendo como plataforma de capacitación para cineastas. Durante todos estos años noventa becarios tanto de Bolivia como Iberoamérica han desarrollado sus proyectos cinematográficos bajo las asesorías de guionistas de amplia trayectoria y talla internacional como: Senel Paz (Cuba), Julio Rojas (Chile), Enrique Cortez (Argentina), Jorg Hiller (Colombia), Tania Hermida (Ecuador), José Ángel Esteban (España), Natalia Smirnoff (Argentina), Fernando León (México), Gabriela Rivas Paez (Venezuela), Paulo de Carvalho (Brasil), Carlos Maga (Brasil), Marcela Fuentes (México).
Este 2018 son cinco los expertos en guion cinematográfico que brindarán conferencias abiertas a cineastas, trabajadores del audiovisual, estudiantes de cine, comunicación y áreas afines. Ellos son Enrique Fernández, Carlos Maga, Luis Miguel González, Thomas Saez y Claudio Araya.
El uruguayo Enrique Fernández (Uruguay es este año el país invitado) fue docente de dibujo, diseñó libros para niños no videntes, material audiovisual didáctico para Educación Secundaria, e impulsó el uso de Lengua de Señas en películas para sordos. Además, estudió y trabajó en cine en Alemania, obtuvo una beca Fulbright en Estados Unidos; fue docente de Guion en la Escuela de Cine de Cinemateca Uruguaya y docente G3 en Lenguajes y Medios Audiovisuales de la Universidad de la República. También fue docente invitado en la Universidad Lille 3/Francia. Actualmente escribe y evalúa guiones para cine. Entre su filmografía se encuentra: El baño del Papa (2006), autor, guionista, codirector; Otario (1997), guionista, asistente de dirección, selección Oficial–Festival de San Sebastián 1997 (España).
El brasileño Carlos Maga es director y guionista de cine y series de televisión, formado en publicidad, asesor de proyectos en audiovisual en diferentes estados de Brasil y América Latina; editor y finalizador en Chroma Films; asistente de dirección en JX Films, coordinador de post producción en Big Bonsai y miembro de la productora brasileña con sede en Sao Paulo.
El español Luis Miguel González es guionista y realizador de cine y TV, autor y director teatral. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid y en Realización cinematográfica por el Instituto Oficial de Radio y Televisión. Trabaja como realizador en TVE (fue productor ejecutivo de revistas culturales como La Mandrágora) y en la actualidad realiza el programa de TVE 2 Días de Cine. Con Teatro del Astillero realiza obras como Ventolera, Rotos, Fotos y Estación Sur, y ya ha levantado 17 montajes y ha publicado 38 volúmenes de teatro.
El francés Thomas Saez es guionista de cine y televisión especializado en el género policiaco, licenciado en la Escuela Nacional de Cine La Fémis de París; asesor y script doctor en varios talleres de guion en Francia y Latinoamérica.
El boliviano Claudio Araya es licenciado en comunicación social y master Iberoamericano en Guion Cinematográfico (FIA, España), además de guionista y productor de cine; co-autor de la investigación Papa Ismusga y La Otra Vida (Clacso-Asdi). Obtuvo el Tribeca Film Institute Scholarship e Ibermedia en varias oportunidades.
PROYECTOS SELECCIONADOS
Además y como parte de la dinámica del Taller Internacional de Guion, para esta su séptima versión han sido seleccionados 12 guiones, cuyos creadores recibirán asesorías personalizadas, ellos son: Vinko Tomicic (Bolivia), Maximiliano Wendler (Argentina), David de Oliveira Pinheiro (Brasil), Julián García Long (Argentina), Juan Manuel Montero (Perú), Ximena Ansaldo (Ecuador), Nicolás Cortés (Chile), José David Apel (Argentina), Camilo Villasmil (Venezuela) y Tomas Epstein (Argentina).
NIDOS DE FORMACIÓN
“Concebimos un ‘nido’ como un espacio, un refugio para desarrollarse y crear, a partir de este principio se crearon talleres cortos en el marco del VII Taller Internacional de Guion–X Bolivia Lab 2018, con el objetivo de establecer espacios de formación en diferentes áreas, que permitirán a los asistentes crear y desarrollar sus capacidades. Los nidos de formación están dirigidos a profesionales del área así como también estudiantes e interesados”.
En ese sentido, este año los nidos están conformados por un ciclo de charlas y talleres en las que se podrán ver los siguientes temas: Creación Visual, que será dictado por Andrés Peña Colorado; Casting Para Actores que estará a cargo de Elisabeth Salazar; Transmedia dictado por Miguel Guzmán; Rutas para Obtener Fondos Cinematográficos dictado por Viviana Saavedra; Dirección de Fotográfia con Eddy Vásquez; y Sobrevivir en el Espacio Audiovisual dictado por Sergio Estrada, los cuales se llevarán a cabo entre el 2 y 6 de julio, por las tardes, en el Centro Patiño.
BOLIVIA LAB, 10 AÑOS CONSTRUYENDO CINE
El Bolivia Lab es una iniciativa que inició hace 10 años gracias al impulso de Producen Bolivia, con la visión de generar un espacio de formación y encuentro con profesionales cineastas de Iberoamérica y en todo este tiempo ha sido una plataforma de apoyo a los proyectos de jóvenes cineastas con objetivo de desarrollar la industria cinematográfica en el país. Este año el X Bolivia Lab se realiza en grande del 25 de junio al 30 de junio en la ciudad de La Paz, y del 2 al 6 de julio próximo en la ciudad de Cochabamba.
Como parte de su décimo aniversario se ampliaron las plazas de selección de proyectos bolivianos a cinco proyectos, además se presentarán diferentes conferencias, mesas de diálogo y de análisis que contarán con la presencia de profesionales reconocidos del medio audiovisual boliviano e internacional, para 20 proyectos que se encuentran en etapa de desarrollo, que junto con sus pares podrán reflexionar sobre las perspectivas de hacer cine en Iberoamérica y sea posible igualmente el intercambio de experiencias a fin de generar lazos de coproducción para sus proyectos.
Las inscripciones están abiertas. Más información se puede conseguir llamando a los números 79734231 y 65729682 o en el correo electrónico tallerinternacionalguion.b.lab@gmail.com.