Por Plaza Catorce
Esta noche en el Hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz se presenta oficialmente el programa completo de la tercera versión del Festival Posoka Gourment, que se realizará del 7 al 9 de septiembre en la localidad de San José de Chiquitos y que tiene como invitados especiales a chefs de Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile y por supuesto Bolivia. Este festival se realiza anualmente desde el año 2016 con el fin de rescatar la gastronomía, el turismo y la cultura chiquitana. “El Festival Posoka Gourmet es una muestra vivencial que transporta al visitante con la cultura chiquitana en todas sus formas y manifestaciones que se refleja en su gastronomía, cultura viva, música, danza y tradiciones. Forma parte de un proceso de revalorización de la gastronomía chiquitana conectado a la cultura y tradiciones chiquitanas”, dicen los organizadores.
En el Marco del Festival Posoka, el sábado 8 y domingo 9 de septiembre se realizará el Simposio Internacional «Revalorización de la Gastronomía Chiquitana, generadora de un Turismo con Identidad». Según el programa, este simposio iniciará con la presentación de “Integración Gastronómica–Camino de los Jesuitas en Sudamérica”, a cargo de Germaín Caballero, alcalde de San José de Chiquitos; Widen Abastoflor, coordinador del Festival Posoka Gourmet y Marcelo Vargas, director del Plan Misiones. Luego habrá una presentación de cocina en vivo con los chef boliviano Julio Kubber y el paraguayo Ever Valenzuela y luego una mesa de análisis que se ha denominado: “Formación en recuperación y valorización de cocinas Sudamericanas”, mesa de la que participarán Juan Rodríguez, chef y Docente de Gastronomía (Argentina); Cecilia Mardoñez, directora de la Escuela de Gastronomía y Turismo de la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (Bolivia); Ever Valenzuela de la Escuela Taller de Encarnación (Paraguay); un representante de la Escuela Taller de Cajamarca (Perú). Como moderadora de esta mesa estará Camila Lechín, presidenta de Gastrocruz (Bolivia). Pasada esta mesa, los asistentes podrán apreciar otra sesión de cocina en vivo con los chefs Tanea Romão (Brasil), Laura Rosano (Uruguay), Gunther Moros y Juan Rodríguez (Argentina).
El mismo 8 de septiembre, luego de un paseo turístico desde el mediodía hasta las dos y media de la tarde, habrá la inauguración de un mural creado por la artista plástica Roxana Hartmann y luego la puesta en escena de la obra “Orígenes de la Cruceñidad” por el elenco Santa Cruz la Vieja y posteriormente varias actividades turísticas que incluyen un paseo a los miradores: Ñuflo de Chávez, Valle de la Luna y La Montañeta y un “Café de la siesta” en el Patio de Comidas.
En su segundo día, el domingo 9 de septiembre, el Simposio Internacional «Revalorización de la Gastronomía Chiquitana, generadora de un Turismo con Identidad», abordará la temática “Territorio y Patrimonio. Experiencias de Turismo Regional”, donde se hará una presentación de la experiencia “Modelo de Gestión–Espacio Cultural de Chiquitos”, a cargo de Marcelo Vargas, Plan Misiones (Bolivia). Por su lado, Cristian Heinsen, de la Fundación Altiplano (Chile), presentará la experiencia “Por qué la conservación patrimonial en comunidad es un camino al desarrollo sostenible” y finalmente Andrés Ugaz, presentará la experiencia “De las Rutas Regionales de Sudamérica a La Ruta SaboreArte Chiquitos”. Después estará la mesa de Análisis sobre “Turismo, Patrimonio Alimentario y Desarrollo Local”, de la que participarán Marcelo Vargas, Cristian Heinsen y Andrés Ugaz, y como moderador estará Rubens Barbery, presidente del Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAD, Bolivia). Y, finalmente, se hará la presentación de conclusiones del taller internacional “Integración de Cocinas Misionales”, por el FONPLATA.
El Posoka Gourmet es organizado por el CEPAD, el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (CEPAC), la Asociación Josesana de Hotelería y Gastronomía (AJHOGA), el Plan Misiones, el Gobierno Municipal de San José y Ayuda en Acción. Este evento gastronómico cuenta también con el apoyo del Cabildo Indigenal de San José de Chiquitos, COPAMI, UDI, el Fons de Valencia, Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), la Universidad Católica Boliviana, Gastrocruz, EMIPA, FONPLATA, GTB, YPFB, Ferroviaria Oriental, Potosina, el Hotel Camino Real, y Sofía.