Seminario sobre arte, globalización y crítica cultural en la UMSS

Por Claudia Gonzales Yaksic

Este viernes 5 de octubre desde las ocho y media de la mañana hasta las seis y media de la tarde, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), tendrá lugar el seminario “Arte, Globalización y Crítica Cultural”, que ha sido organizado por Xavier Jordán Arandia, licenciado en Comunicación Social, magister en Educación Superior y docente en la UMSS y en la Universidad Privada Boliviana.

Este seminario está dividido en tres mesas y tiene a importantes profesionales con destacada trayectoria como disertantes. La primera mesa se denomina “Arte y Universidad ¿Ha muerto el análisis académico?”, que tiene como panelistas a Elena Ferrufino, Xavier Jordán y Daniela Elías, y a Patricia Alandia como moderadora. La segunda mesa es sobre “Arte, Gestores y Artistas ¿Está el arte en agonía?”, que tiene como disertantes a Claudia Eid, Rocío Delgadillo y Lourdes Saavedra, y de moderadora estará Paola Corrales y, finalmente, la tercera mesa que es “Arte y Crítica ¿Es posible hacer crítica de arte?”, con Andrés Laguna, Santiago Espinoza y Rocío Estremadoiro como panelistas y Xavier Jordán como moderador.

“El público al que está dirigido es abierto, es una invitación abierta a todos los públicos, pero yo apunto más a que la mayor asistencia va ser de estudiantes”, dice Xavier Jordán en una entrevista virtual con Plaza Catorce y que reproducimos a continuación:

CGY: ¿Cómo y por qué se te ocurre hacer este seminario?

XJA: Uno de los fenómenos más nocivos que están ocurriendo con los procesos de globalización, tiene que ver con lo que el pensador británico Guy Debord llama la civilización del espectáculo, y es básicamente que a raíz de una serie de factores que tienen que ver con la espectacularización de la noticia, con la cada menos influyente afluencia de un pensamiento teórico sólido en las universidades, y con básicamente la banalización de los medios de comunicación; entonces, la cultura y el arte ya no tienen parámetros por dónde analizarse como existía en el pasado. Hay una serie de confusiones entre lo que nosotros llamamos el espectáculo de la sociedad de masas, entre lo que llamamos manifestaciones de la cultura y lo que llamamos arte como tal.

Por otro lado, la irrupción en el mundo de lo que se llama arte contemporáneo, está trayendo una serie de cuestionantes que nos permiten vislumbrarnos hacia  qué punto poder enfocar lo que llamamos arte como tal. Entonces, es menester que la academia, que la universidad, pueda concentrarse en un análisis desde el punto de vista cultural con respecto a la función que tiene la universidad y con la función que tienen los críticos frente a la obra de arte en nuestra sociedad. Creo que esa es la motivación para organizar un seminario de esta naturaleza.

CGY: ¿Cuál es el objetivo del seminario?

XJA: Básicamente es el poder plantear, desde distintas perspectivas, un enfoque que nos permita debatir acerca del rol de los artistas, el papel de los críticos y el sentido que tiene la obra de arte en una  realidad como la nuestra y en esta coyuntura histórica.

CGY: ¿Qué cualidades destacas de tus panelistas?

XJA: Los panelistas que han sido invitados a este evento son todos de formación universitaria  en distintas áreas, la comunicación, la sociología, la pedagogía y al mismo tiempo son también, varios de ellos, artistas o periodistas que en el ejercicio de sus funciones se han concentrado en el desarrollo de la obra de arte. En todo caso, todos son profesionales muy destacados y muy conocidos en nuestro medio, y creo que la posibilidad que tenemos de confrontar distintas posturas desde distintas perspectivas va ser muy enriquecedor para el público asistente.

CGY: Arte y globalización ¿qué significan para ti?

XJA: Arte y globalización son dos conceptos que desde mi punto de vista están confundidos. Es decir, la globalización es un proceso, es una cosa que recién se está dando y de la cual todavía no hemos definido varios de los asuntos ni de las problemáticas que acarrea, pero sí dentro de estos procesos de globalización lo que se nota a primera vista es un desgaste de las viejas formas a través de las cuales nosotros comprendíamos, sobre todo y particularmente, el tema que me interesa: el arte y la cultura. Creo que hay una tendencia a confundir escenarios y a simplificar lo que es el arte y la cultura en estos procesos de globalización al querer asumir una postura políticamente correcta y reducir la situación a decir: todo es arte o todo es cultural y por tanto nos quedamos sin parámetros para poder determinar no solo las diferencias, sino los grados jerárquicos  con los que podemos valorar nosotros las distintas expresiones culturales y artísticas.

CGY: ¿Por qué hay tan poca crítica cultural en nuestro medio y por qué crees que casi todos los artistas (de todas las gamas) son tan reacios a la crítica?

XJA: Creo que el fenómeno de los artistas reacios a la crítica es un fenómeno universal, cuando los artistas te preguntan: ¿qué te parece mi obra?, es para que les mandes elogios porque por lo general se enojan cuando reciben críticas negativas, más aun en nuestro medio cuando es un medio muy cerrado y que estamos acostumbrados a críticos que solamente se ocupan de alabar a sus amigos o críticas que han sido hechas por conocidos del artista. Entonces, los artistas tienden a valorar negativamente cuando se les hace una crítica que no es una crítica que los alaba como tal. Pero también creo que existen artistas que son muy abiertos a este escenario y que entienden que la crítica es una forma de no solo enriquecer el trabajo de uno, sino posibilitar un mejor desarrollo del proceso creativo. Entonces, el problema es que los medios de comunicación ahora le dan muy poco valor y muy poca importancia a sus sectores culturales, entonces de alguna manera las universidades también le han quitado todo vestigio de acercamiento a materias que tengan que ver con arte y cultura. Cada vez estamos más técnicos y cada vez estamos más obsesionados con cosas que sean útiles y prácticas dentro la realidad,  y eso ha hecho que tanto la crítica como los procesos de construcción estética estén relativamente en una especie de crisis en nuestro medio.

CGY: ¿Qué opinas del arte contemporáneo boliviano?

XJA: Mi opinión con respecto al arte contemporáneo boliviano… Yo creo que hay que manejarlo con mucho cuidado porque: ¿a qué llamamos contemporáneo? Si tú te estás refiriendo al arte contemporáneo, a las dimensiones de las expresiones de propuestas estéticas que salen de los cánones tradicionales, he visto cosas interesantes, he visto cosas muy buenas, sin ir más lejos puedo nombrarte la obra de Rodríguez Casas que es una de las más extraordinarias  que tiene el país. Pero he visto también demasiada impostura, extraordinaria impostura de gente sin talento, de gente que no tiene la posibilidad de ser creativa, de gente que utiliza herramientas tecnológicas para disfrazar precisamente su ausencia de talento, su ausencia de creatividad y lastimosamente ellos son los que forman roscas que de alguna manera monopolizan la construcción de los que llamamos arte. Pero, uno vez más, sin querer generalizar ¿no?

CGY: ¿Qué opinas del arte boliviano en general?

XJA: Es un poco más complicado contestarte qué opino yo sobre al arte boliviano, porque una vez más, hay que tomar en cuenta que hay de todo ¿no? O sea, existe realmente todo, existen propuestas extraordinarias a lo largo de la historia. Yo me siento muy orgulloso de mi bolivianidad por ejemplo cuando leo la obra de Edmundo Camargo o veo el trabajo de grandes artistas y de grandes músicos, pero también veo cierto facilismo en los últimos años  al tratar de ir en demasiada persecución hacia aquello que podríamos llamar la necesidad de sobrevivencia. Te doy un caso concreto, en el caso de la música por ejemplo, hay más tendencia de los músicos a irse al folklore o a la cumbia o a otras expresiones que sean más comerciales y paguen más, que al hecho de la exploración y la búsqueda de otras formas creativas.


Publicado

en

por

error: Content is protected !!